¿Hay luz al final del túnel o se trató de un espejismo en medio del desierto? Esa duda quedó ayer en el mercado, que sólo conserva una certeza: la volatilidad de los activos financieros continuará hasta las elecciones del próximo domingo. Los bonos habían operado durante toda la rueda en rojo, pero sobre el final revirtieron las pérdidas tras un anuncio de recompra de bonos del Gobierno. Finalmente, registraron una suba de dos por ciento. Las acciones, en tanto, cayeron hasta 5% en Wall Street. El Global 2035 lideró las subas, con una ganancia de 2,27%. El que menos trepó fue el título más corto, con vencimiento en 2029, que avanzó 1,07%. Así, lograron iniciar la última semana previa a las elecciones con el pie derecho. Ese cambio en la rueda no sucedió por la confirmación del swap por u$s 20.000 millones con los Estados Unidos, del cual todavía no hay detalles, sino que llegó tras el anuncio de recompra de deuda soberana, "destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación". "Esta operación, comúnmente llamada 'Deuda por Educación', consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso", aseguró el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Si bien el Gobierno no dio precisiones sobre qué bonos comprará y a qué paridades lo hará, el mercado valoró positivamente la estrategia y elucubró cuáles serían los títulos elegidos. "La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR. El fin de la medida es ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y rollear sus vencimientos como un país normal", aseguró Nicolás Cappella, sales trader de IEB. Según la consultora 1816, el Gobierno recomprará los bonos en dólares más cortos. "Contando las tenencias del FGS y el BCRA, calculamos que el total de bonos soberanos es de u$s 78.700 millones de valor residual y que el valor de mercado de estos papeles es de unos u$s 48.800 millones. Suponemos, aunque esto no es obvio, que Argentina buscará recomprar los bonos 2029 y 2030, que son los que tienen la carga de vencimientos más importante en los próximos años", rezó su último informe.. Gustavo Neffa, de Research for Traders, cree que apuntarían a títulos en pesos: "Deduzco que son bonos en pesos. Calculo que estarán interviniendo en la curva de deuda CER, que tenía tasas de entre 20 y 30% de retornos reales sobre la inflación. Es un buen signo, es una buena señal. El mercado está enfocado en que va a recomprar deuda y tiene con qué hacerlo". Desde Max Capital consideran que el impulso al final de la rueda estuvo vinculado con ese anuncio. "El reciente tweet de Quirno respecto a la recompra de deuda con asistencia de agencias y organismo multilaterales tuvieron un impacto muy fuerte en los bonos en dólares", afirmó Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management. "Los inversores ya no se conforman con posteos en redes ni con discursos prometedores: buscan señales concretas sobre cómo se materializará la asistencia de la primera economía del mundo. En este sentido, creemos que la dinámica de los Globales en los próximos días e incluso después del resultado electoral dependerá en gran medida de la puesta en marcha efectiva de ese respaldo", consideraron en PPI. A diferencia de los bonos, las acciones operaron en rojo. El Merval perdió 2,2% en dólares en la plaza local. Por su parte, los ADR cayeron hasta 5,3%, liderados por Pampa Energía. Edenor y Banco Supervielle completaron el podio, con bajas de 4,5% y 4,3%, respectivamente. Quedan cuatro ruedas para las elecciones. ¿Luz al final del túnel? El Gobierno espera que sí.