En esta noticia

Este miércoles por la mañana, Sergio Massa anunció una recompra de deuda externa argentina por más de u$s 1000 millonesque, según remarcó el ministro de Economía apunta a "mejor la posibilidad de las empresas argentinas y del Estado argentino de acceder al mercado de capitales".

El titular del Palacio de Hacienda explicó que la medida apunta a "seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina" y "bajar el Riesgo País", que ya bajó más de mil puntos en el último tramo del 2022 y le abrió una "venta de oportunidad" al país.

Massa informó también que esta medida estará "muy enfocada en los Globales", particularmente los de corto vencimiento como los del 29 y los del 30. "Entendemos que ahí es donde tenemos que atacar para la mejor administración de la deuda, el perfil de deuda y el perfil de vencimientos de la Argentina", agregó el funcionario.

Recompra de deuda: qué implica el anuncio de Sergio Massa, la mirada de los especialistas

Economistas y especialistas en finanzas evaluaron el sorpresivo anuncio del Gobierno y los potenciales efectos sobre la economía que podría tener la medida.

Buena parte de ellos coincidieron en apuntar que la recompra por u$s 1000 millones, al tratarse de un monto que supone poco menos del 1% de la deuda en manos de privados, no generará un gran impacto, sino que servirá más que nada para "comprar tiempo".

Este miércoles por la mañana, el ministro de Economía Sergio Massa anunció una recompra de deuda externa argentina por más de u$s 1000 millones.
Este miércoles por la mañana, el ministro de Economía Sergio Massa anunció una recompra de deuda externa argentina por más de u$s 1000 millones.

Para el economista Ramiro Castiñeira, el objetivo del anuncio es "doble": mientras que el Gobierno "busca dar una señal de que el dinero se va a usar para recompra de deuda, también apunta a intervenir los dólares paralelos de alguna manera", particularmente sobre el CCL.

Por su parte, el titular de Bull Market Group, Ramiro Marra, señaló en diálogo con Radio Perfil que "lo que hizo Massa con el anuncio fue tratar de mostrar poder de fuego para que el dólar no se le siga disparando" tal como viene ocurriendo en los primeros días del 2023, período en el que la divisa paralela aumentó más de un 10%, alcanzando los $ 378 este martes.

De igual forma lo resumióAlfredo Romano al ser consultado por El Cronista: "Este sinceramiento es para darle un ancla a los dólares financieros y de esa forma evitar mayores escaladas en el dólar informal".

El especialista agregó que la decisión básicamente formaliza "una operatoria que ya venía haciendo el Gobierno a través de entes públicos".

Y, al igual que sus pares, Romano concuerda que lo anunciado "no tendrá un impacto tan profundo como para que Argentina vuelva a los mercados de crédito internacional". Según el directo de Romano Group, para que esto ocurra la Argentina precisa encarar "otro tipo de reformas que este Gobierno no está dispuesto a hacer".

Recompra de deuda: las dudas en torno al anuncio y los problemas que esquiva

Por otro lado, los economistas también hicieron énfasis sobre la falta de dólares del Banco Central e indicaron una contradicción entre esta coyuntura y el anuncio de recompra de deuda.

Al respecto, Alfredo Romano tildó de "preocupante" que se anticipen pagos de deuda "sin un ingreso legítimo de nuevos dólares". "Tampoco vemos un beneficio desde la liquidez del BCRA", agregó.

La medida anunciada "formaliza una operatoria que ya venía haciendo el Gobierno a través de entes públicos".
La medida anunciada "formaliza una operatoria que ya venía haciendo el Gobierno a través de entes públicos".

El ex ministro de Hacienda de Mauricio Macri, Alfonso Prat-Gay, también compartió una dura opinión en línea con sus pares y objetó: "¿Acaso los pocos dólares de las reservas no eran 'para la producción'? ¿Resulta que ahora son para mejorar el riesgo país y los vencimientos de 2029/30?".

Faltan 7 años para pagarlos! Esperemos que ningún funcionario haya comprado esos títulos recientemente", sumó el exfuncionario a través de sus redes sociales.

Por su parte, el economista Roberto Cachanosky compartió a través de sus redes sociales una crítica similar: "Delirante, el BCRA no tiene dólares para importar insumos y salen a comprar deuda externa".

"¿Con esta maniobra piensan parar la desconfianza en el peso?", cuestionó. Y cerró con dureza: "Me quieren convencer de que bajando el Riesgo País las empresas van a colocar deuda en el mercado en dólares para hundir inversiones y contratar personal. No subestimen mi inteligencia".

Finalmente, tanto Ramiro Marra como Ramiro Castiñeira pusieron el foco en lo que el primero denominó la "bola de nieve de Leliq" que debe enfrentar el Gobierno: "El gran problema de Massa es la deuda en pesos, no habló que va a hacer con la bola de nieve que son las Leliq", indicó al respecto.

Por su parte, Castiñeira remarcó que controlar al dólar "no va a depender de esta medida" dado que "el problema es la maquinita": "El dólar no sube por la compra o venta de bonos, sino por la elevada emisión monetaria por leliqs", explicó para cerrar.