En esta noticia

Cada vez que el Gobierno endurece las reglas para comprar o vender dólares, los ahorristas encuentran una nueva forma de moverse dentro del mercado financiero y aprovechar las ventajas de la brecha cambiaria.

En las últimas semanas, una maniobra conocida como "rulo matrimonio" volvió a tomar protagonismo en la City porteña, despertando la atención de los inversores minoristas y las autoridades económicas.

Esto surge luego de que el Gobierno dispusiera que quienes compraron dólares en el mercado cambiario oficial, no podrían acceder a los dólares financieros por los siguientes 90 días.

Es decir, que no podrían vender dólar MEP tras comprar dólar oficial, dado que hoy las cotizaciones poseen una diferencia de más de $ 80.

Qué es el "rulo matrimonio"

El llamado "rulo matrimonio" es una variante del tradicional "rulo financiero", pero adaptada al actual contexto de restricciones. La operación consiste en aprovechar la diferencia entre el dólar oficial y el dólar MEP, usando a otra persona como intermediario para evitar el cepo que impide realizar ambas operaciones en un corto plazo.

Por ejemplo:

Una persona compra dólares al tipo de cambio oficial y los transfiere a la cuenta en dólares de su pareja. Luego, esa segunda persona los vende en el mercado financiero (MEP), obteniendo una ganancia por la brecha cambiaria.

Aunque su nombre hace referencia a los matrimonios, en la práctica también puede realizarse entre hermanos, primos, amigos o cualquier persona de extrema confianza, ya que el punto clave es que quien recibe los fondos debe devolver luego el dinero al comprador original.

Por qué volvió a ser tendencia

El resurgimiento del "rulo matrimonio" se explica por el nuevo endurecimiento del cepo.

El Gobierno impuso una regla que prohíbe vender dólares MEP dentro de los 90 días posteriores a haber comprado dólares al tipo oficial, lo que buscó frenar la especulación en el mercado financiero.

Sin embargo, esa restricción solo aplica a la persona que realiza la operación. Por eso, al usar a otro titular, como el cónyuge o un familiar, los ahorristas logran aprovechar la brecha cambiaria, que en los últimos días llegó a estar en casi $ 90 entre el dólar oficial ($1445) y el MEP ($1534).

Qué pasará con el dólar

Tras el encuentro del presidente Javier Milei con Donald Trump y la falta de definiciones económicas concretas, creció la incertidumbre sobre la política monetaria.

Los economistas advierten que, aunque la reciente intervención del Tesoro argentino y del Tesoro de Estados Unidos ayudó a calmar momentáneamente la presión sobre el dólar, no se espera una renovación total de los vencimientos.

Los bancos están priorizando liquidez para cumplir con los encajes del BCRA, por lo que el rollover podría quedar por debajo del 100%, lo que generaría nueva presión sobre los dólares financieros.