En esta noticia
El dólar opera con una leve suba este jueves, gracias a una nueva intervención de EE.UU., que vendió en el mercado oficial a través de un banco, se cree que JP Morgan o Citibank (incluso pueden haber sido ambos)., según se especula en la City.
Lo que se ve es que se incrementa el apetito dolarizador como consecuencoa de la incertidumbre respecto de lo que pueda pasar tras las elecciones del 26 de octubre. Así, en la plaza mayorista, el dólar cerró a $1400 y escaló 1,4% en la jornada. Sin embargo, esto se dio luego de haber alcanzado los $1420 minutos antes del cierre (había subido 1,7%). El minorista, en tanto trepó 1,4% en el Banco Nación y cerró a $ 1425 (aunque había llegado a $ 1450).

"La dinámica dolarizadora sigue y el tipo de cambio tiene tendencia alcista en la previa de las elecciones. Hoy parece que nuevamente bajó al final, de la mano del Tesoro de EE.UU., teniendo en cuenta que el que vendió fue uno de los tres bancos con que operan", señala a El Cronista Sebastián Menescaldi, codirector de Eco Go.
"Se ve mayor liquidez después del bajo nivel de rollover de ayer y eso se hace sentir en el mercado cambiario. Eso demuestra que muchos pesos salieron a comprar dólar barato gracias a la intervención del Tesoro de EE.UU.", comenta el economista Federico Glustein.
Lo que se ve es que, cuando el mercado tiene algo de liquidez sale a dolarizarse y empuja al alza el tipo de cambio. Esa presión al alza también se siente en los paralelos, con un MEP que trepa 2% hasta los $ 1463 y el CCL marca un alza de 1,6% hasta los $ 1482.
Más pesos en la plaza
A medida que se acercan las elecciones, el apetito por el dólar como refugio crece en el mercado. En tanto, la licitación del Tesoro, que marcó un rollover de apenas 45% y eso dejó una fuerte cantidad de pesos suelta en el mercado, que presionan al alza al tipo de cambio.
Eso hace que ya se empiece a ver una baja en las tasas, que habían tocado niveles inimaginables, en torno al 200% en el caso de la de REPO y a 125% la de cauciones, y ahora ya están en torno al 105% en REPO y 71% caución, un nivel todavía alto, pero más moderado.
Hacia adelante, la gran duda es cómo seguirá la política cambiaria del Gobierno. "Se ve muchísima demanda de cobertura y este esquema solo aguanta sin romper las bandas hasta el 26 de octubre a fuerza de tuits, anuncios y algo de intervención de Bessent", explica el economista y director de MyR Consultores Fabio Rodríguez.
Considera que a partir de noviembre "será otro partido" porque el tipo de cambio esta desalineado y la asistencia de EE.UU. para mantener una paridad ficticia no parece sostenible en el tiempo.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















