Una vez que se conoció el rechazo en Diputados al veto del presidente Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad la reacción del mercado fue inmediata: los bonos argentinos en Nueva York cedieron gradualmente hasta mostrar caída de hasta 2% respecto a los valores previos a la noticia. Anoche los operadores seguían de cerca las votaciones relacionadas con el resto de las leyes vetadas por el Ejecutivo y dado que logró mantenerse el veto al aumento a jubilaciones, hoy la apertura del mercado será más calma en relación a las últimas operaciones de ayer en Nueva York. Una fuente oficial señaló a El Cronista que si los rechazos a los vetos avanzaban en el Senado, el Ejecutivo judicializaría la insistencia desde el Congreso. Eventualmente, con una nueva conformación de ambas cámaras desde el 10 de diciembre, buscarán revertir el accionar de la oposición legislativa. "Es evidente que lo que buscan es desestabilizar al Gobierno y generar un caos económico. Si la puja fuera por fondos, la oposición votaría el proyecto de ley del "Plan Colchón", que les incrementa la recaudación", detalló esa fuente. "Ni electoralmente les servirá esta movida porque la lectura del electorado será el intento de desestabilización impulsado", agregó. Hoy, Javier Milei y Luis Caputo participarán del Council of the Americas en lo que será la reacción oficial tras la tensa sesión en Diputados. El clima en los mercados con la Argentina se halla sensibilizado por la alta volatilidad de las tasas de interés, y siempre en altos niveles, y la cercanía de las elecciones en PBA el 7 de septiembre. Una paridad entre LLA y Fuerza Patria sería visto como una señal de alivio en lo financiero de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre. Pero una victoria de cuatro puntos o más de Fuerza Patria sería una mala señal para inversores que impactaría negativamente en los papeles domésticos. Ayer, se conoció un informe de Barclays sobre la Argentina que refleja la impresión en Nueva York sobre la economía argentina. "Hemos sido constructivos respecto a las perspectivas macroeconómicas de Argentina. Nuestro escenario base se mantiene. Estas altas tasas reales y la reciente inestabilidad cambiaria deberían ser un obstáculo, y esperamos que se consoliden mejores condiciones para la acumulación de reservas después de las elecciones intermedias de octubre, a medida que se reanude la desinflación y el régimen actual recupere credibilidad. Sin embargo, algunas decisiones políticas y adversidades han aumentado la probabilidad de escenarios desafiantes", advirtió la entidad financiera. "Un riesgo al que se enfrenta el régimen cambiario actual es ser percibido ampliamente como transitorio y, por lo tanto, estar sujeto al estrés de la anticipación del mercado a un cambio. Si surge un consenso en el mercado de que el techo cambiario, la política monetaria restrictiva y las prioridades del Tesoro se ajustan a la política electoral y cambiarán posteriormente, pueden surgir tensiones considerables", agregó el banco británico. "En particular, el mercado podría poner a prueba el techo cambiario, lo que desencadenaría una dinámica problemática de reservas. Aunque no es nuestro escenario base, algunos acontecimientos recientes han aumentado la probabilidad de este escenario", agrega Barclays. Las batallas son día a día.