

Los usuarios del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron noviembre con otra suba en sus gastos de movilidad. El Gobierno porteño implementó un aumento del 4,1% en las tarifas de colectivos, subte, premetro y peajes, siguiendo el esquema de actualización automática que combina el índice de inflación de septiembre (2,1%) más dos puntos adicionales.
Este nuevo incremento se suma a una cadena de ajustes mensuales que acumulan un 53,36% de suba en lo que va del año para CABA, mientras que en la Provincia de Buenos Aires el acumulado anual alcanza el 54,44%. Las 31 líneas de colectivos de jurisdicción porteña y todo el sistema de subterráneos quedaron alcanzados por la medida que comenzó a regir desde el primer día del mes.
El mecanismo detrás de los aumentos mensuales
La fórmula de actualización tarifaria fue aprobada en audiencias públicas realizadas en febrero de 2025 y establece incrementos mensuales calculados sobre la inflación del mes anterior al anterior (N-2) más un margen fijo del 2%. Este sistema garantiza que las tarifas crezcan en términos reales mes a mes, superando sistemáticamente la evolución de los precios generales.
El nuevo incremento fue formalizado mediante la Resolución 108, publicada en el Boletín Oficial porteño. La normativa establece que estos ajustes continuarán aplicándose hasta fin de año siguiendo la misma metodología, lo que implica nuevas subas en diciembre basadas en la inflación de octubre.

Colectivos: las nuevas tarifas según la distancia
Las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de la Ciudad vieron modificadas sus tarifas desde el 1° de noviembre. El boleto mínimo pasó de $ 546,54 a $ 568,82, representando el costo para trayectos de hasta 3 kilómetros.
Tarifas con SUBE registrada:
- 0 a 3 km: $ 568,82
- 3 a 6 km: $ 633,67
- 6 a 12 km: $ 682,49
- 12 a 27 km: $ 731,34
- Más de 27 km: $ 777,94
Para quienes no tienen la tarjeta SUBE nominalizada, los valores son significativamente más altos, alcanzando los $ 904,42 para el tramo mínimo. Esta diferencia busca incentivar el registro de las tarjetas, que además permite acceder a beneficios como la recuperación de saldo en caso de robo o extravío.
Líneas afectadas: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
Subte: el viaje básico supera los $ 1.150
La tarifa del subte aumentó a $ 1.157 con SUBE registrada, mientras que para quienes no tienen el plástico nominalizado el costo ascenderá a $ 1.839,63. El sistema mantiene vigente el esquema de descuentos para pasajeros frecuentes que realizan más de 20 viajes mensuales.
Estructura tarifaria del subte:
- 1 a 20 viajes: $ 1.157 (SUBE registrada) / $ 1.839,63 (sin registrar).
- 21 a 30 viajes: $ 925,60 (SUBE registrada) / $ 1.471,70 (sin registrar).
- 31 a 40 viajes: $ 809,90 (SUBE registrada) / $ 1.287,74 (sin registrar).
- 41 o más viajes: $ 694,20 (SUBE registrada) / $ 1.103,78 (sin registrar).
Los beneficios por viajes frecuentes representan bonificaciones del 20%, 30% y 40% cuando los usuarios superan los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente. Este sistema premia a quienes dependen del transporte público para sus traslados cotidianos.

El servicio de premetro, que conecta la estación Intendente Saguier con distintos barrios del sur porteño, pasó a costar $ 404,95 con SUBE registrada y $ 643,87 sin nominalizar.
Tarifas especiales: estudiantes, jubilados y maestros
El gobierno porteño mantiene vigentes las tarifas diferenciadas para diversos grupos sociales:
- Tarifa Social: $ 255,96 (descuento del 55% para jubilados, pensionados, personal doméstico y beneficiarios de programas sociales).
- Tarifa Estudiantil: $ 161,98.
- Tarifa Maestro: $ 358,67.
Además, continúan los pases gratuitos para jubilados y pensionados con movilidad reducida, estudiantes de primaria y secundaria, personas con discapacidad y trasplantadas.
Peajes: las autopistas también aumentaron
Los peajes de AUSA (Autopistas Urbanas SA) en las autopistas de jurisdicción porteña también experimentaron el incremento del 4,1% para vehículos livianos de dos ejes.
Autopista 25 de Mayo y Perito Moreno:
- Hora no pico: $ 3.323,63
- Hora pico: $ 4.710,13
Autopista Illia, Retiro II, Sarmiento y Salguero:
- Hora no pico: $ 1.384,71
- Hora pico: $ 1.958,18
Alberti:
- Hora no pico: $ 1.052,56
- Hora pico: $ 1.329,34
Paseo del Bajo:
- Cualquier horario: $ 7.353,94
El Paseo del Bajo, inaugurado en 2019 como vía rápida para conectar el norte y sur porteño sin atravesar el microcentro, mantiene la tarifa más elevada del sistema de autopistas urbanas.

Provincia de Buenos Aires: incrementos similares
El gobierno bonaerense también autorizó el aumento del 4,1% para las líneas de colectivos bajo su jurisdicción, aplicando la misma fórmula de inflación más dos puntos porcentuales.
Tarifas en PBA con SUBE registrada:
- 0 a 3 km: $ 572,99 (Tarifa social: $ 257,65).
- 3 a 6 km: $ 637,51 (Tarifa social: $ 287,16).
- 6 a 12 km: $ 687,08 (Tarifa social: $ 309,19).
- 12 a 27 km: $ 736,35 (Tarifa social: $ 331,59).
Los usuarios sin SUBE nominalizada en provincia pagan entre $910,52 y $1.171,05 según el trayecto, duplicando prácticamente las tarifas subsidiadas.
El impacto en el presupuesto familiar
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que en septiembre una familia promedio del AMBA destinó $ 173.625 para cubrir tarifas de luz, gas, agua y transporte, representando un 26% más que el mismo mes de 2024.
El transporte público representa el rubro de mayor peso dentro de esta canasta. El gasto en transporte alcanza el 43% del total destinado a tarifas y servicios públicos, duplicando el peso de los demás servicios sobre el salario promedio.
En términos salariales, la canasta de servicios públicos en septiembre representó el 11,1% del salario promedio registrado estimado para ese mes, que fue de $ 1.564.013. Para una familia que realiza dos viajes diarios en transporte público por cada adulto trabajador, el gasto mensual supera fácilmente los $ 75.000, sin contar otros servicios esenciales.
El INDEC informó que la inflación de septiembre alcanzó el 2,1%, el registro más alto desde abril cuando fue del 2,8%. Este dato explica el porcentaje del aumento de noviembre bajo la fórmula de actualización vigente.
En los primeros nueve meses de 2025, la inflación acumula un incremento del 22%, el valor más bajo para este período desde 2017. Sin embargo, las tarifas de transporte crecieron por encima de la inflación general debido al mecanismo de "inflación más dos puntos" que garantiza aumentos reales mensuales.
"A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos", según el análisis oficial que acompañó los datos de septiembre.
Comparación con el resto del país
Según datos del IIEP, el boleto de colectivo a nivel país promedia los $1.077, lo que significa que CABA ($568,82) es aproximadamente un 47% más barata que la media nacional.
Las tarifas más elevadas del país se registran en:
- Bariloche: $ 1.613
- Santa Fe: $ 1.440
- Resistencia: $ 1.300
- Corrientes: $ 1.290
- Paraná: $ 1.275
En contraste, las más bajas se encuentran en La Rioja ($ 450), San Juan ($ 560) y San Luis ($ 600). Esta disparidad responde a que el Estado Nacional no tiene competencia en materia de transporte público provincial, por lo que cada jurisdicción define sus propias políticas tarifarias y de subsidios.
Es importante aclarar que las líneas de colectivos de jurisdicción nacional -aquellas que conectan distintas provincias o cruzan entre CABA y el Gran Buenos Aires- no fueron alcanzadas por el aumento de noviembre. Estas líneas siguen un calendario de actualizaciones diferente establecido por la Secretaría de Transporte de la Nación.
Los trenes metropolitanos tampoco registraron modificaciones tarifarias este mes, manteniendo los valores vigentes desde septiembre.














