

En esta noticia
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) publicó este lunes una nueva disposición que alerta sobre productos que representan un riesgo para la salud pública.
El organismo ordenó retirar del mercado un lote de un antibiótico inyectable y prohibió la venta de dos aceites de olivaque no cuentan con autorización oficial.
¿Qué medicamento fue prohibido y por qué?
La medida se formalizó a través de la Disposición 7695/2025, publicada en el Boletín Oficial. El producto afectado es el lote I2501, con vencimiento enero de 2027, del medicamento Clindamicina Klonal, en presentación de 600 mg/4 ml, fabricado por la firma Klonal SRL.
Este antibiótico se utiliza para tratar infecciones de intensidad media. Sin embargo, en varias unidades del lote se detectaron partículas en suspensión, lo que representa un desvío de calidad grave.
Según la ANMAT, este tipo de defecto puede generar consecuencias críticas para la salud, especialmente si se administra por vía intravenosa.
El incidente fue clasificado como de nivel mayor, y se ordenó el retiro inmediato del lote en todo el país. Además, se cuestionó el sistema de control de calidad del laboratorio fabricante, señalando fallos en la producción y en la supervisión interna.
¿Qué aceites de oliva fueron prohibidos?
En paralelo, la ANMATtambién prohibió la venta de dos marcas de aceite de oliva que se comercializaban sin registro sanitario. Ambos productos fueron catalogados como apócrifos, ya que no están inscriptos en el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) ni en el Registro Nacional de Establecimientos (RNE).

Los productos afectados son:
- Aceite de oliva extra virgen artesanal, marca Olivos Andinos, supuestamente elaborado en La Rioja.
- Aceite de oliva virgen extra Olea Nativa, con origen declarado en Mendoza.
La prohibición alcanza todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento, tanto en comercios físicos como en plataformas de venta online. La ANMAT advirtió que estos productos no garantizan condiciones de elaboración seguras ni trazabilidad, lo que puede poner en riesgo la salud del consumidor.
¿Cómo identificar productos seguros?
Para evitar consumir productos no autorizados, laANMATrecomienda:
- Verificar que el envase incluya número de RNPA y RNE.
- Consultar el estado del producto en el sitio oficial del organismo.
- Evitar comprar alimentos o medicamentos en canales informales o sin respaldo legal.
- Denunciar productos sospechosos a través de la web de ANMAT.













