

En los últimos años, las estafas virtuales se volvieron cada vez más frecuentes y sofisticadas. Los ciberdelincuentes aprovechan canales como redes sociales, correos electrónicos y aplicaciones de mensajería para engañar a usuarios, haciéndose pasar por entidades confiables.
En este contexto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) emitió una alerta oficial para advertir sobre la circulación de mensajes falsos que simulan ser comunicaciones legítimas de la organización.
Comunicaciones falsas de ARCA: ¿cómo detectarlas?
La agencia de recaudación aclaró que nunca solicita datos personales o bancarios, claves de acceso ni pagos a través de redes sociales, mensajes o correos electrónicos. Si se recibe un mensaje que parece provenir de ARCA, pero incluye este tipo de pedidos, es muy probable que se trate de una estafa.
Para evitar caer en estos engaños, es fundamental presentar atención a ciertos detalles:
- No responder mensajes sospechosos.
- No hacer clic en enlaces desconocidos o dudosos.
- Verificar la autenticidad del remitente antes de interactuar con cualquier contenido.

Además, cualquier correo que genere dudas puede ser denunciado reenviándolo a phishing@arca.gob.ar, el canal oficial habilitado por la entidad para reportar intentos de fraude.
Recomendaciones para evitar fraudes
A través de sus redes sociales, ARCA también compartió una serie de buenas prácticas para reforzar la seguridad digital:
- No compartir claves personales bajo ninguna circunstancia.
- Evitar abrir enlaces recibidos por WhatsApp, Telegram o correos electrónicos que parezcan sospechosos.
- Utilizar contraseñas seguras y actualizarlas con frecuencia.
- No conectarse a redes públicas y desactivar conexiones automáticas, como WiFi, Bluetooth o NFC.
- Revisar siempre la dirección del remitente en los correos electrónicos antes de abrirlos o responder.















