

Un estudio publicado en la revista The Lancet, coordinado por la Universidad de Oxford, y que se llevó a cabo en 41 hospitales de 18 países, evaluóel impacto de la varianteómicrondelCOVID durante el embarazo. Este estudio también analizó la protección de las vacunas, su efectividad e importancia (incluyendo los refuerzos).
Los resultados de esta nueva investigación refuerzan lo que ya se conoce desde abril de 2021, cuando se confirmó en un estudio publicado por la revista JAMA que las mujeres con COVID-19 tenían un mayor riesgo de un índice compuesto de morbilidad y mortalidad materna.
Este estudio, que fue el primero que logró medir a gran escala el impacto del SARS-CoV-2 en las embarazadas, fue realizado en más de 1500 mujeres embarazadas que fueron diagnosticadas con COVID, en un periodo comprendido entre noviembre de 2021 y junio de 2022, cuando la variante ómicron era predominante.
¿cuáles fueron los resultados de este nuevo estudio?
Los resultados mostraron que, las mujeres embarazadas que sufren de la variante ómicron se encuentran asociadas a complicaciones surgidas a partir de la sintomatología propia del COVID. Uno de los principales síntomas es la presencia de dificultades respiratorias que afectan a la gestación.

Los síntomas graves aparecían entre un 4-7% de las mujeres obesas o con sobrepeso y que no estaban vacunadas. En particular, las mujeres que tenían el mayor riesgo de morbilidad materna y complicaciones severas eran quienes presentaban un riesgo de parte prematuro y de preeclampsia.
Por otro lado, los investigadores pudieron observar que las mujeres vacunadas presentaron altos beneficios de protección contra los síntomas y complicaciones graves del COVID-19. Quienes tenían la vacunación completa mostraron una efectividad el 74% y quienes habían recibido las dosis de refuerzo tenían una efectividad del 91%.
¿es importante el refuerzo de las vacunas?
Siempre que hayan pasado más de 10 meses desde la última inyección, los inmunólogos recomiendan una dosis de refuerzo.
Con respecto al tipo de inmunización recibida, las vacunas de ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna) fueron las más efectivas. En cuanto a los efectos secundarios no se observaron ni en la madre ni en el feto o recién nacido.
Con respecto a los recién nacidos, también se realizaron estudios, pero aún no se han analizado los datos. Por eso, los especialistas recomiendan que las embarazadas tengan el esquema de vacunación completo y asistan a los controles, ya que las vacunas no previenen el contagio, pero si las complicaciones graves y la muerte.













