El uso del tapabocas se convierte en el gran aliado contra el COVID, especialmente a partir del impacto de la variante Ómicronen la Argentina. Según los especialistas, es más necesario que nunca garantizar el uso de barbijos de calidad, dejando de lado los de tela e incluso los quirúrgicos para elegir modeloscon una protección más efectiva.
Desde los tapabocas quirúrgicos a los KN95, los caseros de tela o los modelos especiales desarrollados con tecnología que mata a los virus con los que entra en contacto, es común que haya confusiones sobre cuáles usar.
Es por esto que es preciso conocer los detalles de cuánto y cómo protege cada barbijo disponible en el mercado: así lo indica un nuevo estudio realizado por la asociación científica estadounidese ACGIH con datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) del mismo país.
CUÁNTO Y CÓMO PROTEGEN CADA UNO DE LOS BARBIJOS DISPONIBLES EN EL MERCADO
El SARS-CoV-2 es un virus que se contagia a través del aire, donde circulan los aerosoles que el cuerpo humano expulsa al respirar o hablar. El hecho de que estas micropartículas de líquido se mantengan en el aire es particularmente importante en interiores, donde los aerosoles se acumulan, aumentando la probabilidad de contagio por inhalación.

Es por esto que el tapabocas es una de las armas más importantes del hombre contra el Covid-19: mientras que un individuo contagiado sin barbijo tarda unos 15 minutos en infectar a otra persona ubicada a dos metros de distancia, el contagio con barbijo se aplaza mucho más pese a que el tiempo de protección en la misma situación depende del tipo de tapabocas utilizado.
Así, las máscaras de tela son las que menos tiempo protegen efectivamente de la infección debido a que no suelen ajustarse correctamente y tienen poca capacidad de filtrar partículas: en contraste con la falta de tapabocas, los caseros de tela extienden la protección entre dos personas en la misma situación -una con barbijo y la otra sin, a dos metros de distancia- a unos 20 minutos.
El siguiente en la lista es uno de los más utilizados, el barbijo quirúrgico, cuyo uso protege aproximadamente por una hora en caso de mantener el distanciamiento social. Esto se debe a que las máscaras quirúrgicas filtran mejor las partículas pese a que no tienen sello facial, por lo que alrededor de la mitad de los aerosoles suelen escaparse.
Finalmente, el estudio de la ACGIH concluye con el barbijo FFP2 -similar al KN95- el cual puede llegar a proteger hasta 25 horas en caso de que ambos individuos protegidos con este mismo tapabocas se encuentren cara a cara.
Este producto se adapta al contorno de la cara con diseño 3D y un pinzado que permite ajustarlo a la nariz. Además, utiliza espuma suave y evita la niebla que se genera al utilizarlo con anteojos: gracias a esto filtra alrededor del 92% de las partículas nocivas del exterior.
Las principales diferencias entre los barbijos quirúrgicos y de tela con los FFP2, KN95 y similares se observan en dos puntos: el ajuste a la cara y el filtro de las partículas. Mientras que el primer grupo de tapabocas con una protección menos agresiva ante los virus tienen diseños holgados que permiten a las partículas escaparse, los modelos más sofisticados se ajustan mejor a la cara.

Es por esto que cada vez más las autoridades y los especialistas remarcan la importancia de cambiar el paradigma del uso de tapabocas: los caseros o quirúrgicos deben ser reemplazados por diseños más efectivos, con sello facial y un buen ajuste.
Por otro lado, el filtro de las mascarillas quirúrgicas sólo retiene partículas de entre 3 y 7 micrones, lo que protege ante bacterias y aerosoles gruesos pero no frente a micropartículas más finas como las que se pueden generar con el Covid-19. En contraste, los tapabocas del estilo del FFP2 están específicamente diseñados para retener microgotas, con una efectividad de hasta un 94% para atrapar partículas de unos 0,3 micrones.
En la Argentina, por su parte, las mascarillas desarrolladas por ATOM Protect en conjunto con la Universidad de Buenos Aires (UBA), La Universidad de San Martín (UNSAM) y el CONICET ofrecen una protección de alrededor del 97% gracias al uso de nanotecnología aplicada al textil que permite matar las bacterias al entrar estas en contacto con el barbijo.
CASO POR CASO: CUÁNTO DURA LA PROTECCIÓN CON CADA BARBIJO
En un mismo contexto en el que dos individuos, uno contagiado y el otro no, se encuentran cara a cara en interiores poco o nada ventilados manteniendo el distanciamiento social de dos metros, las posibilidades de contagio varían según la protección que se utiliza:

UN INDIVIDUO CON ALGÚN TIPO TAPABOCAS Y OTRO SIN
- Ambos sin tapabocas: el contagio aproximado se da en 15 minutos.
- Uno con tapabocas de tela y otro sin nada: el contagio aproximado se da en 20 minutos.
- Uno con tapabocas quirúrgico y otro sin nada: el contagio aproximado se da en 30 minutos.
- Uno con tapabocas FFP2 o similar y otro sin nada: el contagio aproximado se da en 2 horas y media.
AMBOS CON ALGÚN TIPO DE TAPABOCAS
- Ambos con tapaboca de tela: el contagio aproximado se da en 27 minutos.
- Uno con tapaboca de tela y otro quirúrgico: el contagio aproximado se da en 40 minutos.
- Ambos con tapaboca quirúrgico: el contagio aproximado se da en 60 minutos.
- Uno con tapaboca de tela y otro con FFP2: el contagio aproximado se da en 3 horas y media.
- Uno con tapaboca quirúrgico y otro con FFP2: el contagio aproximado se da en 5 horas.
- Ambos con tapaboca FFP2: el contagio aproximado se da en 25 horas.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- COVID: qué es la rinosinusitis, el síntoma alérgico que ataca a los infectados por Ómicron
- COVID: ¿cuánto tiempo dura la protección de la tercera dosis de la vacuna?
- COVID y tercera dosis: cuánto hay que esperar para darse la vacuna después del contagio
- COVID: todos los efectos adversos de la vacuna Sputnik, AstraZeneca, Pfizer y Sinopharm que se dan en Argentina
- Vacuna Pfizer COVID: así son los efectos secundarios distintos en hombre y mujeres
- COVID: tinnitus, cómo es el efecto secundario que aparece después de tomar ibuprofeno y de qué manera se puede evitar
- Ómicron y reinfecciones: la variante aumenta las chances de volver a contagiarse Covid-19, ¿por qué?
- COVID: qué es el síndrome del "corazón roto" y por qué el coronavirus puede provocarlo
- Ómicron: así es el nuevo síntoma que afecta a las madres contagiadas de COVID
- Ómicron: estos son los 8 síntomas de contagio en las personas vacunadas












