En esta noticia

Hace siglos, en diversas regiones de Argentina se empleaba la técnica del bateo para extraer oro de los ríos. Aunque esta práctica había caído en desuso, recientemente se ha revelado que aún es posible recolectar partículas de este metal precioso.

En ciertos ríos del país todavía se pueden encontrar restos de oro en sus afluentes. Mediante métodos tradicionales de filtrado, es posible separar el metal del agua y recuperar fragmentos del que sigue siendo uno de los elementos más valorados del mundo.

Lugares para descubrir oro en Argentina

Ubicado al pie del cerro Tomolasta, el pueblo de La Carolina es uno de los destinos más buscados por quienes desean encontrar oro en Argentina.

Fundado en el siglo XVIII, este lugar mantiene su tradición minera y ofrece experiencias únicas para quienes quieren probar suerte con una batea. Actualmente, el pueblo cuenta con 300 habitantes que se dedican a la industria minera.

La mayor atracción es el río amarillo, donde se puede hacer una excursión para revivir la búsqueda de oro con una paila y tratar de hallar este metal precioso. Cada enero, el pueblo celebra la Fiesta Provincial del Oro y el Agua para conmemorar este descubrimiento.

Técnica de bateo: cómo remover sedimentos del río de forma artesanal y legal sin maquinaria pesada.

La técnica más utilizada es el bateo, que implica extraer sedimentos del lecho del río utilizando una batea (recipiente cóncavo) y agua. Esta actividad es legal siempre que se lleve a cabo de manera artesanal y sin el uso de maquinaria pesada.

¿Qué pepitas de oro se pueden capturar al pie del cerro Tomolasta?

Al pie del cerro Tomolasta se pueden encontrar pepitas de oro de entre 17 y 20 quilates. El gramo de este hallazgo puede alcanzar un valor de $ 7000.

Para alcanzar el millón de pesos se debe reunir más de 1 kg de oro desde el agua.

¿En qué otros lugares se puede hallar oro en Argentina?

1. Río Jáchal, San Juan

Con una rica tradición minera, este río sigue siendo objeto de exploración por parte de buscadores locales. El oro se encuentra en los sedimentos y requiere paciencia y habilidad.

2. Macizo del Deseado, Santa Cruz

En áreas como Tres Cerros y Bajo Caracoles, el oro aluvional aún atrae a muchos. La Patagonia austral esconde secretos bajo sus ríos y valles.

3. Ríos Azul y Quemquemtreu, Río Negro

Cerca de El Bolsón, estos ríos son visitados por familias y entusiastas que buscan oro como parte de una experiencia recreativa.

4. Ríos serranos de Córdoba

Aunque menos conocidos, ríos como el Suquía y el San José también han sido fuente de hallazgos dorados. La actividad es discreta, pero constante.

El impresionante hallazgo de oro en un río en España

Todos los ojos se centraron en el norte de España, en Nalvegas, un pequeño pueblo donde se descubrió un río repleto de oro. Este hallazgo del metal precioso despertó el interés de investigadores y curiosos.

En el poblado, ubicado en el corazón de Asturias, también se practica el "bateo de oro". Esta vez, lo encontrado dejó a todos asombrados.

El paraje de Nalvegas es protagonista del Campeonato Nacional de Bateo de Oro. La técnica, que se remonta a tiempos romanos, es hoy una práctica turística que busca la extracción del mineral. Los participantes compiten por velocidad y precisión en la técnica de bateo.

Lejos de ser solo una competencia, el evento atrae a familias, turistas y expertos y se complementa con talleres, actividades culturales y juegos para niños.