

En esta noticia
La selva misionera argentina fue escenario de un hallazgo notable tras avistamiento de una de las aves más poderosas de Sudamérica. El espécimen no se observaba desde hace más de 20 años y causó asombro en la comunidad científica.
En agosto de 2024, SergioMoya, investigador y fotógrafo, junto a ManuelEncabo, experto en aves rapaces con posgrado en Biología de la Conservación, capturaron la imagen de un ejemplar juvenil de águila harpía, un acontecimiento que marca un avance crucial en la conservación de esta especie.
Águila harpía: dos décadas de investigación para estudiar a esta ave
La captura de la imagen de la joven águilaharpía no fue casualidad, sino el resultado de un arduo trabajo de investigación que comenzó hace más de 20 años.
Ambos científicos dedicaron horas en busca de esta rara especie, recorriendo las reservas de Misiones y otras provincias argentinas como Formosa, Salta y Jujuy. A pesar de haber encontrado otros ejemplares de aves rapaces, el águila harpía se les había escapado hasta aquella histórica mañana de finales de julio.
Durante su búsqueda, los investigadores enfrentaron la dificultad de trabajar en una vasta zona selvática, con más de 240.000 hectáreas de bosque denso, lo que complicaba la localización del águila. Además, las águilas harpías son aves escurridizas, que suelen volar bajo entre las copas de los árboles y son difíciles de avistar.
El avistamiento del joven águila y su importancia para la conservación
La localización de la joven águila fue posible gracias a la experiencia de Encabo y Moya, quienes conocían bien la zona y utilizaban técnicas como cámaras de largo alcance y el monitoreo de sonidos de la especie para atraer a las aves.
El avistamiento de este ejemplar joven, de unos dos años, ofrece un vistazo al estado de salud de la población de águilas harpías en la región. El trabajo de Encabo, Moya y otros investigadores, como Facundo Barbar y el equipo de la Fundación Caburé, es clave para continuar el estudio y conservación de esta especie en peligro de extinción.
"Las aves rapaces mudan las plumas todos los años. Cambian el color hasta que son adultas. En el caso de la harpía son seis años. Por el tamaño y el color de los pumas, es una hembra de dos años", sostuvo Encabo al sitio Ladera Sur.
¿Cuáles son las características del águila harpía?
El águila harpía es una de las aves rapaces más grandes del planeta, siendo la hembra más grande que el macho. Su dieta incluye mamíferos de gran tamaño, como monos y perezosos. Habita las selvas tropicales y subtropicales del Neotrópico, desde el sur de México hasta el noroeste de Argentina.
Sus principales características son:
- Distribución en Argentina: habitan en las selvas de Misiones, Formosa, Salta y Jujuy.
- Tamaño y peso: pueden medir hasta 1,1 metros de altura y pesar entre 6 y 9 kilogramos. Su envergadura total puede superar los 2 metros.
- Plumaje: cabeza gris plomiza con cresta bifurcada negra, alas y dorsos negros, vientre blanco, cola larga, pico negro en forma de gancho, patas amarillas.
Águila harpía: riesgos y protección de una especie en peligro de extinción
El águila harpía, pese a ser una de las aves más imponentes y fuertes del planeta, enfrenta graves amenazas que comprometen su existencia. Aunque ha habitado las selvas de Sudamérica, su población ha disminuido drásticamente por las siguientes razones:
- Pérdida de hábitat: la deforestación en las selvas tropicales de Sudamérica ha reducido significativamente las áreas adecuadas para su anidación y caza.
- Caza furtiva: a pesar de ser una especie protegida en varios países, la caza ilegal sigue siendo una amenaza considerable, ya que algunos la persiguen por considerarla un riesgo para el ganado o por la creencia en sus propiedades curativas.
- Reproducción lenta: las águilas harpías tienen una tasa reproductiva muy baja, con un solo pichón cada dos o tres años, lo que dificulta la recuperación de la población.
La selva misionera argentina alberga una biodiversidad única que incluye otras especies en peligro de extinción. La colaboración entre investigadores y organizaciones locales es fundamental para preservar el hábitat de estas aves rapaces.














