

En esta noticia
Desde 1960, y por creación de la UNESCO, cada 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore, una de las raíces culturales más significativas de Argentina y que cuenta con una tradición más que representativa en todo el país.
Día del Folklore: qué se celebra y cómo se originó
La historia del folklore en Argentina es tan rica como extensa por la cantidad de artistas que se forjaron una de las identidades culturales más importantes del país.

Casi un siglo después Augusto Raúl Cortázar se reunió con los representantes de 20 países en lo que fue el Primer Congreso Internacional del Folklore y allí se le brindó homenaje a Juan Bautista Ambrosetti, conocido como el "padre del folklore argentino", nacido en la fecha conmemorativa de 1865.
La tradición de Argentina con el folklore como símbolo cultural
Argentina es sinónimo de folklore y folklore es sinónimo de Argentina. En esta tierra han brillado Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, dos baluartes de la música y cultura popular del territorio nacional que son reconocidos a nivel mundial.

Las mejores propuestas para celebrar el Día del Folklore
A raíz de esto, la provincia de Córdoba, que tiene una gran ligazón con el arte folklórico, creó un circuito turístico para rendirle homenaje a las figuras más importantes.
A través del Camino del Folklore del Norte Cordobés se promueve el conocimiento e interpretación del arte, la identidad cultural y la gastronomía típica de cada región.
Las actividades del Camino del Folklore del Norte Cordobés
El programa encabezado por la Agencia Córdoba Cultura tiene un amplio recorrido que se traza en diferentes localidades en las que se realizan peñas con música, espectáculos y espacios gastronómicos para conocer aún más las raíces del folklore argentino.
El Camino del Folklore del Norte Cordobés invita a los turistas a participar de las actividades que se realizan en Deán Funes, Villa de María del Río Seco, San Francisco del Chañar, Villa Tulumba, Villa del Totoral, Caminiaga y Cerro Colorado, para vivir una experiencia típica de uno de los géneros musicales por excelencia del país.

La región norte de la provincia de Córdoba fue el hogar de muchos folkloristas y entre todas las atracciones que se ofrecen se encuentra la visita a la casa museo de Atahualpa Yupanqui, autor "El arriero" y "Luna tucumana", ubicada en Cerro Colorado.
Esta propuesta es una actividad más que atractiva para conocer en profundidad la historia de uno de los artistas más icónicos de la cultura nacional e incluye caminatas por el "Sendero El Silencio", lugar en el que Atahualpa Yupanqui solía caminar en absoluta paz y naturaleza para darle vida a las más maravillosas composiciones.













