En esta noticia

La banana es una de las frutas más consumidas en el mundo. Según el Statista se comen alrededor de 90,5 millones de toneladas por año. Además de potasio también aporta vitamina B6 y C, magnesio y manganeso.

Si bien es una de las frutas más fáciles de comer, suele suceder que maduran con mucha rapidez y al poco tiempo se ponen negras. Por este motivo es necesario saber como conservarlas para que duren más.

¿Por qué la banana se pone negra?

La maduración de una banana sucede por la proliferación de la enzima polifenol oxidasa (PPO). Estas enzimas se liberan descontroladamente cuando la planta es cortada de forma que sus células se dañan.

Según Dan Bebber, profesor de la Universidad de Exeter, en Reino Unido "el PPO convierte los químicos comunes llamados fenoles en quinonas, por la acción del oxígeno en el aire, y luego las une para formar varios pigmentos marrones".

En este proceso, las bananas liberan un gas que se conoce como eteno, el cual rompe las paredes de las células y provoca que los almidones se conviertan en azúcar y destruye los ácidos.

¿Dónde guardar las bananas para que no se pongan feas?

El mejor lugar para conservar las bananas para que no se pudran tan rápido es dejarlas lejos de otras frutas, en un lugar seco, fresco y alejado de la luz solar directa.

La mejor recomendación es siempre guardarlas fuera de la heladera, a menos que la temperatura ambiente supere los 30 grados. Además, es preferible romper el racimo siempre en tres o cuatro bananas.

Algunas personas indican que puede agregarse un pedacito de papel film que envuelva los cabos de la banana. Sin embargo, este método es bastante discutido.

Cuántas calorías tiene la banana y dónde se produce

Esta fruta aporta sólo 90 calorías por porción. El potasio que tiene ayuda a reducir la presión arterial y el riesgo a padecer enfermedades cardíacas.

En Argentina la mayor área productiva de bananas está en el norte del país, específicamente en provincias como Jujuy, Salta, Formosa y Misiones.

Propiedades de la banana

La banana tiene bajo sodio y es una buena fuente de vitamina A, B, C y E. Por otro lado, aporta al cuerpo minerales como potasio, magnesio, selenio, calcio y hierro.

El plátano aporta también un alto contenido en triptofano, un aminoácido esencial que es precursor de serotonina y que otorga saciedad.

Los nutrientes son:

  • Calorías: 112
  • Grasa: 0 gramos
  • Proteína: 1 gramo
  • Carbohidratos: 29 gramos
  • Fibra: 3 gramos
  • Vitamina C: 12% del valor diario (VD)
  • Riboflavina: 7% del VD
  • Folato: 6% del VD
  • Niacina: 5% del VD
  • Cobre: 11% del VD
  • Potasio: 10% del VD
  • Magnesio: 8% del VD

Beneficios de la banana

Aporta nutrientes: las bananas proporcionan carbohidratos, agua, fibra y antioxidantes. También contienen vitaminas y minerales, como el potasio y la vitamina C.

Ayudan a mejorar el nivel de azúcar en sangre: gracias a la fibra soluble, los plátanos forman un gel, cuya textura esponjosa ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, ya que ralentiza el vaciado del estómago y modera el índice glicémico. Las bananas verdes contienen almidón resistente, una fibra que el cuerpo no digiere, lo que puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en balance.

Mejoran la digestión: la fibra dietética mantiene la salud del sistema digestivo, ya que el almidón que contiene sirve como un prebiótico que llega al intestino grueso para promover las bacterias saludables. También contiene pectina, una fibra que previene el estreñimiento y ablanda las heces.

Mejoran la salud cardiovascular: gracias a los niveles de potasio que proporcionan, los plátanos ayudan al control de la presión arterial y disminuir el riesgo de hipertensión. Las bananas también tienen magnesio. La falta de este mineral puede estar relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas.

Poseen antioxidantes: los plátanos contienen flavonoides y aminas, los cuales previenen el daño oxidativo. Si no se consumen, los radicales libres pueden provocar daño celular.

Mejoran la sensibilidad a la insulina y previenen la diabetes: el consumo de almidón resistente puede mejorar la sensibilidad a la insulina.

Mejoran la salud de los riñones: según un estudio de 2019 hecho con personas que padecían enfermedad renal crónica, el consumo de potasio esta asociado con una presión arterial más baja y una progresión más lenta de la enfermedad.

Recuperación luego de ejercicios: estas frutas tienen carbohidratos de fácil digestión, los cuales funcionan como electrolitos. Restaurarlos luego de la actividad física puede ayudar a evitar calambres y el dolor muscular.