

En esta noticia
- ¿Habrá aumento para empleadas domésticas en junio 2025?
- ¿Cuál fue el último aumento que recibieron las trabajadoras de casas particulares?
- ¿Cómo quedan los sueldos en junio si no hay nuevo aumento?
- ¿Qué adicionales deben pagarse junto al sueldo básico?
- ¿Se puede pagar por hora a una empleada doméstica?
- ¿Cómo liquidar correctamente el sueldo de junio?
Las trabajadoras de casas particulares en Argentina no tienen contemplado un aumento para el sexto mes del año. La incertidumbre crece de cara al sueldo de junio: ¿habrá novedades salariales? ¿Cómo calcular correctamente la liquidación mensual?
¿Habrá aumento para empleadas domésticas en junio 2025?
Las empleadas domésticas no reciben incrementos en sus haberes desde febrero de 2025. En mayo debía reunirse la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), el organismo encargado de definir nuevas escalas salariales.

Sin embargo, hasta el momento no se emitió ninguna resolución oficial que modifique los valores actuales.
La CNTCP está integrada por representantes del Estado, empleadores y sindicatos, como la Unión de Personal Auxiliar en Casas Particulares (UPACP). Cualquier actualización de haberes depende de las decisiones que se tomen en esta comisión.
¿Cuál fue el último aumento que recibieron las trabajadoras de casas particulares?
La última suba salarial del sector se formalizó a través de la Resolución 1/2025, publicada a comienzos del año. Incluyó dos incrementos retroactivos:
1,3% correspondiente a diciembre de 2024, pagado con los sueldos de enero.
1,2% adicional aplicado en enero de 2025, percibido con los haberes de febrero.
Desde entonces, no se registraron nuevos ajustes.

¿Cómo quedan los sueldos en junio si no hay nuevo aumento?
En caso de que no se disponga un nuevo incremento, los sueldos de junio 2025 seguirán rigiéndose por la escala salarial vigente desde mayo. Estos son los valores mínimos establecidos por ley:
Personal con tareas de supervisión
Con retiro: $3.454 por hora | $430.878 mensuales
Sin retiro: $3.783 por hora | $479.950 mensuales
Tareas específicas
Con retiro: $3.270 por hora | $400.310 mensuales
Sin retiro: $3.585 por hora | $445.613 mensuales
Caseros y asistencia a personas
Caseros: $3.089 por hora | $390.567 mensuales
Asistencia con retiro: $3.089 por hora | $390.567 mensuales
Asistencia sin retiro: $3.454 por hora | $435.246 mensuales
Tareas generales
Con retiro: $2.863 por hora | $351.233 mensuales
Sin retiro: $3.089 por hora | $390.567 mensuales
Estos montos son aplicables únicamente a empleadas registradas de manera formal en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

¿Qué adicionales deben pagarse junto al sueldo básico?
Aparte del salario mínimo legal, los empleadores pueden abonar montos mayores o adicionales. Por ejemplo:
Viáticos: muchos empleadores pagan un extra por el traslado diario debido al aumento del transporte público.
Antigüedad: corresponde abonar un 1% adicional del sueldo por cada año trabajado.
Zona desfavorable: se debe pagar un 30% extra si la empleada trabaja en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego o el partido de Patagones (Buenos Aires).
Horas extras: tienen un recargo del 50% en días hábiles y del 100% en sábados después de las 13 h, domingos y feriados.
¿Se puede pagar por hora a una empleada doméstica?
Sí. El modo de pago dependerá de la carga horaria semanal:
Menos de 24 horas semanales: se paga por hora trabajada. El pago puede realizarse al final de cada jornada o semanalmente, según el acuerdo entre partes.
24 horas o más por semana: se abona un sueldo mensual proporcional. El pago debe realizarse dentro de los primeros cuatro días hábiles del mes siguiente.
En ambos casos, el vínculo laboral debe estar registrado obligatoriamente, sin importar la frecuencia ni la cantidad de empleadores. El registro garantiza derechos como licencias, vacaciones y cobertura social.

¿Cómo liquidar correctamente el sueldo de junio?
Para liquidar el salario de junio 2025, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
Verificar la escala salarial vigente (si no hay nueva resolución, es la de mayo).
Considerar la modalidad de contratación: mensual o por hora.
Calcular los adicionales correspondientes (antigüedad, zona desfavorable, horas extras).
Asegurar que el pago se realice dentro del plazo legal.
Hasta que no haya una nueva resolución de la CNTCP, estos seguirán siendo los montos legales mínimos. Los empleadores deben estar atentos a posibles actualizaciones en las próximas semanas.















