

El famoso relato de la Biblia del Diluvio Universal no solo es un mito histórico, sino que tiene también un gran impacto religioso por dar lugar al primer pacto entre Dios y el hombre con la famosa paloma de la paz, el arca de Noé y la simbología de la purificación del mundo.
Pese a que esta narrativa del Antiguo Testamento se basa más en una leyenda que en un evento real, muchos historiadores y científicos han analizado los hechos relevantes y algunas pruebas alusivas a ese momento para comprender qué pasó realmente.
¿Qué dice la ciencia sobre el Diluvio Universal?
El curador del Museo Británico, George Smith, realizó un particular descubrimiento en 1872 al descifrar tablillas mesopotámicas que contenían el primer relato histórico contemporáneo, por fuera de la Biblia, sobre el diluvio.
Este hallazgo dio cuenta de que había una unificación en esta historia para las distintas sociedades de la zona que enfatizaban la idea de un mito popular.
Por otro lado, también tomó reconocimiento la teoría de los geólogos marinos, William Ryan y Walter Pitman, que sugirieron que el diluvio universal podría coincidir con un gran evento de inundación en el Mar Negro alrededor del 5500 a.C.
La hipótesis propone que hubo un aumento del nivel del mar al final de la Edad de Hielo que provocó que el agua del Mediterráneo inundara el Mar Negro transformándolo de un lago de agua dulce en un gran espejo salado.

La propuesta de Ryan y Pitman sobre el Mar Negro parte de evidencias geológicas y arqueológicas. Según sus investigaciones, el derretimiento de los glaciares de esta era provocó un desastre natural de grandes proporciones.
Este evento sería recordado por las poblaciones locales y dio origen a distintas narraciones que se transmitieron a lo largo de los siglos.
¿Por qué estas teorías justifican el Diluvio Universal?
Si bien estas teorías no prueban de manera concluyente que hubo una lluvia a nivel global y que Noé salvo una pareja de cada especie animal tal como se describe en la Biblia, sí ofrecen una explicación plausible para la inspiración de estas narraciones.
La falta de consenso en la comunidad científica muestra la dificultad en conectar mitos antiguos con eventos geológicos concretos.
Sin embargo, si se acepta la posibilidad de una gran inundación en el Mar Negro, las consecuencias para las poblaciones antiguas habrían sido devastadoras y similares a las que narra el texto judeocristiano:
- Comunidades enteras se habrían visto obligadas a abandonar sus hogares, buscando refugio en tierras más altas.
- Especies en extinción.
- Un impacto enorme en los cultivos y, por tanto, en las riquezas y sociedades de la época.
- Una huella profunda en la memoria que dieran lugar un mito como el de la Biblia.
¿Es posible la idea de un diluvio universal?
La idea de que una catástrofe natural pueda inspirar narraciones mitológicas es coherente con la forma en que las sociedades humanas han intentado explicar y dar sentido a los eventos que escapan a su control.
De esta manera, las grandes inundaciones, incluyendo el hipotético evento en el Mar Negro, se habrían transformado en historias transmitidas de generación en generación, adaptándose a las distintas tradiciones y cosmovisiones.

A pesar de las similitudes entre estos relatos, cada cultura les otorgó un significado particular. Así, la realidad y el mito se unen y dan pie a las narrativas como el texto del Génesis. Sin embargo, la realidad es que ningún hombre conocía más de dos o tres continentes. Por lo tanto, es muy imprecisa la idea de un diluvio a escala global.
De todas maneras, las investigaciones geológicas en el Mar Negro han mostrado evidencias, mediante sedimentos y restos de vida, de un cambio abrupto de agua dulce a agua salada hace unos 7500 años. Este cambio es el que permite justificar el relato de las antiguas civilizaciones de la zona.














