En esta noticia

Un matemático de la Universidad de Rutgers aseguró haber encontrado evidencias contundentes de que el famoso Teorema de Pitágoras no fue creado por el filósofo griego, sino que ya existía más de mil años antes en civilizaciones antiguas de Mesopotamia.

El descubrimiento, publicado en la revista científica Journal of Targeting, pone en duda la autoría histórica del teorema y reaviva una polémica que podría cambiar la forma en que entendemos los orígenes de las matemáticas.

¿Qué revela el estudio sobre el supuesto fraude del Teorema de Pitágoras?

El investigador Bruce Ratner, doctor en Estadística, Matemática y Probabilidad por la Universidad de Rutgers, analizó una antigua tablilla de arcilla conocida como YBC 7289, conservada en la Universidad de Yale (EE.UU.), y llegó a la siguiente conclusión:

"El teorema fue descubierto y demostrado por matemáticos babilonios mil años antes del nacimiento de Pitágoras", afirmó Ratner.

Según el especialista, el artefacto, de aproximadamente 3.500 años de antigüedad, muestra una figura de un cuadrado inclinado con sus diagonales y marcas numéricas grabadas en el sistema sexagesimal , el método de cálculo que utilizaban los babilonios.

¿Cómo demuestra la tablilla que Pitágoras no fue su autor?

Al traducir los números inscritos en la tablilla, Ratner halló una secuencia que representa el valor decimal de la raíz cuadrada de 2 (1,414213) con una precisión milimétrica.

Esto indica que los antiguos matemáticos ya comprendían la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, es decir, la base del Teorema de Pitágoras, mucho antes de que el griego naciera.

"Las marcas demuestran que los babilonios sabían calcular raíces cuadradas con una exactitud impresionante. Es una prueba irrefutable de que este conocimiento existía siglos antes de Pitágoras", señaló el autor del estudio.

¿Qué se sabe sobre la tablilla YBC 7289?

La tablilla YBC 7289 fue encontrada en el sur de la antigua Mesopotamia, en lo que hoy es Irak. Fabricada en arcilla y tallada con escritura cuneiforme, muestra un cuadrado dividido por su diagonal y anotaciones que representan cálculos numéricos.

Los análisis arqueológicos confirman que fue creada durante la época babilónica temprana, entre los años 1800 y 1600 a.C., lo que la convierte en uno de los registros matemáticos más antiguos del mundo.

Según Ratner, la persona que la elaboró entendía perfectamente cómo multiplicar el lado de un cuadrado por la raíz cuadrada de dos, un conocimiento que siglos después se atribuiría a Pitágoras.

¿Qué implicancias tiene este hallazgo en la historia de las matemáticas?

La investigación respalda teorías previas que sugerían que los egipcios, indios y babilonios ya conocían los principios geométricos del teorema en el 1800 a.C..

Para el matemático estadounidense, esto no solo demuestra la profundidad científica de las civilizaciones antiguas, sino que también cuestiona la narrativa eurocentrista que ubicaba a Grecia como el punto de partida del pensamiento matemático moderno.

"La conclusión es ineludible: Pitágoras no fue el creador del teorema, sino su heredero", sentenció Ratner.

¿Qué es el Teorema de Pitágoras y por qué es tan importante?

El Teorema de Pitágoras es uno de los fundamentos de la geometría y establece que, en un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos (a² + b²) es igual al cuadrado de la hipotenusa (c²).

Esta fórmula, que se enseña en escuelas de todo el mundo, permite calcular distancias y ángulos con precisión y es esencial para campos como la arquitectura, la astronomía y la física.

Sin embargo, este nuevo descubrimiento podría obligar a reescribir parte de la historia de la ciencia, reconociendo que la sabiduría matemática surgió miles de años antes de Grecia.

¿Quién fue realmente Pitágoras?

Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los años 570 a.C. y 500 a.C.. Fundador de una escuela que mezclaba ciencia y espiritualidad, defendía la idea de que los números eran la base de toda existencia.

Además de su teorema geométrico, se le atribuyen estudios sobre música, proporciones y armonía universal. Pero según este nuevo análisis, su legado podría haber sido una reinterpretación de conocimientos mucho más antiguos.