

Un nuevo estudio internacional volvió a ubicar a Países Bajos en la cima del bienestar infantil global.
Según el informe Child Well-being in an Unpredictable World, elaborado por la Oficina de Investigación de UNICEF-Innocenti y publicado en junio de 2025, los niños y adolescentes neerlandeses son los más satisfechos con su vida entre los 39 países evaluados, todos de altos ingresos.
El documento construye un Índice de Bienestar Infantil a partir de tres ejes: satisfacción vital, salud física y mental, y desarrollo de competencias. Con datos comparables entre países de la OCDE y la Unión Europea, el análisis abarca el periodo 2018-2022, lo que permite medir el impacto de la pandemia y los cambios estructurales que aún persisten.
Países Bajos lidera en casi todas las dimensiones del bienestar infantil
El informe revela que:
El 87% de los adolescentes en Países Bajos dice estar satisfecho con su vida.
Ocupa el primer lugar en salud mental, con bajos niveles de síntomas emocionales negativos y alto apoyo social.
Está en el cuarto lugar en salud física, con buenos niveles de actividad y alimentación, aunque se detectó un aumento en el sobrepeso pospandemia.
Mantiene un alto desempeño en desarrollo de competencias, tanto académicas como socioemocionales.
¿Por qué los niños neerlandeses son más felices?
UNICEF identifica una serie de factores culturales, institucionales y económicos que explican el alto nivel de bienestar:
Crianza con autonomía: relaciones familiares basadas en la confianza, el respeto y la participación de niños y adolescentes en decisiones cotidianas.

Educación enfocada en el bienestar: el sistema escolar promueve habilidades emocionales, colaboración y convivencia, no solo rendimiento académico.
Acceso universal a servicios públicos: salud mental gratuita, programas de prevención, espacios recreativos y culturales abiertos a todos.
Entorno económico estable: políticas redistributivas que reducen la pobreza infantil y facilitan una vida más equilibrada para las familias.
Impacto de la pandemia: señales de alerta incluso en los mejores
Aunque Países Bajos se mantuvo en la cima, también sufrió retrocesos tras el COVID-19. Entre ellos:
Aumento del sobrepeso infantil, del 13,3% al 17,6%.
Descenso leve en indicadores de sueño adecuado y resiliencia emocional.
Disminución generalizada en competencias escolares, un patrón también observado a nivel global.
El bienestar infantil en América Latina: ¿cómo se posiciona la región?
Entre los países latinoamericanos evaluados, Chile figura en los últimos puestos del ranking, junto con Bulgaria y Rumania. Presenta bajos niveles de satisfacción vital, dificultades en salud mental y alta prevalencia de sobrepeso infantil. Además, las desigualdades internas agravan la situación de ciertos grupos, como niños en situación de pobreza o migración.
Recomendaciones para construir bienestar infantil sostenible
El informe concluye con una serie de recomendaciones para gobiernos y tomadores de decisiones:
Inversión en salud mental preventiva y de calidad, especialmente en etapas tempranas.
Garantizar el acceso a la educación, el juego y la cultura, con enfoque inclusivo.
Reducir desigualdades mediante políticas fiscales y sociales progresivas.
Incluir la voz de los niños y adolescentes en las decisiones que los afectan.
Diseñar políticas integradas que articulen salud, educación, urbanismo y conectividad.













