

En medio de las tensiones geopolíticas globales que hacen temer por una posible Tercera Guerra Mundial, los recursos naturales se volvieron muy codiciados por las potencias. Quien más tenga estas herramientas, podría imponer las condiciones en un hipotético conflicto bélico.
Justamente, Argentina acaba de descubrir un elemento químico importante para generar energía nuclear y armamento militar que podría ser clave en una disputa mundial. De esta forma, el país podría convertirse en un líder en el mercado global.
Listo para la Tercera Guerra Mundial: el recurso clave que descubrió Argentina
La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp anunció el hallazgo de uranio en la Patagonia argentina. Se trata del proyecto Corcovo, situado en la ciudad de Malargüe, Mendoza, que ya había sido señalada por la Comisión Nacional de Energía Atómica como un área de alto potencial uranífero.
El hallazgo se suma al de Chiduidos en Neuquén, que cuenta con 80.000 hectáreas para explotación. "Estos hallazgos fortalecen la proyección de Argentina como un jugador estratégico en el mercado global de uranio", explicaron desde la empresa, según Infoenergia.
Otra minera, Apeleg S.A., confirmó la presencia de uranio y cobre en otra región de Malargüe. De confirmarse, estos descubrimientos podrían convertir a la provincia del vino en un polo de desarrollo energético con escala industrial.
¿Qué es el uranio?
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el uranio es un elemento químico radiactivo que se está presente en la naturaleza. Dentro de la tabla periódica su número atómico es el 92, símbolo es U y se trata de un actínido, lo cual significa que se descubrió relativamente tarde (1789).

Si bien es 500 veces más abundante que el oro, se presenta naturalmente en cantidades pequeñas, llamadas trazas, en piedras, suelos, seres vivos, sistemas hídricos y en polvo. Tiene un aspecto gris plateado y blancuzco, aunque después de su proceso, se convierte en un polvo denso de color amarillo.
¿Para qué se usa el uranio en el mundo?
El uranio es la principal fuente de combustible en los reactores nucleares. Por ejemplo, una cantidad mínima como el tamaño de un huevo de gallina puede aportar la misma electricidad que 88 toneladas de carbón.

Hay ocasiones en donde este elemento es "enriquecido" o "empobrecido", es decir, aumentar o disminuir la proporción del isótopo U-235, por lo que le aporta diferentes cualidades:
- Si se enriquece, puede servir para combustible en centrales nucleares, armas nucleares o reactores nucleares que impulsan buques de guerra y submarinos.
- Cuando se empobrece, es menos radiactivo y sirve justamente como protección contra la radiación o para proyectiles de armas perforantes.
¿Cuáles son los países que más producen uranio?
De acuerdo a los datos de 2022, el liderazgo como productor mundial de uranio lo tiene en soledad un país asiático:
- Kazajistán - 21.227 toneladas métricas
- Canadá - 7.351 toneladas métricas
- Namibia - 5.613 toneladas métricas
- Australia - 4.087 toneladas métricas
- Uzbekistán - 3.300 toneladas métricas
- Rusia - 2.508 toneladas métricas
- Níger - 2.020 toneladas métricas
- China - 1.885 toneladas métricas
- India - 615 toneladas métricas
- Ucrania - 455 toneladas métricas.













