

Imaginá estar en la playa, con el sonido del mar de fondo, y de pronto ver emerger a pocos metros una ballena de más de 15 metros de largo. Esta escena, que hasta hace poco parecía reservada para quienes viajaban a la Patagonia, hoy es posible en varios puntos de la Costa Atlántica bonaerense.
El avistaje de ballenas se convirtió en un fenómeno natural cada vez más frecuente enciudades costeras, donde la ballena franca austral sorprende a locales y turistas con su imponente presencia.
Con el invierno como puerta de entrada a la temporada alta de avistajes, miles de personas se preparan para una escapada inolvidable. Pero, ¿cuál es el mejor lugar para verlas? ¿Cuándo conviene viajar? ¿Y cómo hacerlo de manera responsable?
A continuación te contamos todo lo que necesitás saber para vivir esta experiencia única sin salir de la provincia de Buenos Aires.

¿Dónde se pueden ver ballenas en la Costa Atlántica?
Durante los últimos años, la ciudad balnearia de Miramar, en el partido de General Alvarado, se convirtió en uno de los nuevos escenarios privilegiados para observar a estos colosales cetáceos.
Aunque tradicionalmente se las asociaba con la región de Península Valdés, hoy es posible divisar ejemplares de ballena franca austral desde distintos puntos de la Costa Atlántica bonaerense.
Además de Miramar, también se reportaron avistajes en localidades como Mar del Plata, Necochea y Pinamar, ampliando la posibilidad de disfrutar esta experiencia única sin necesidad de viajar hasta el sur del país.

¿Cuándo es la mejor época para verlas?
Según Jimena Belgrano, investigadora de la Fundación Cethus, el mejor momento para observar ballenas francas australes en Miramar es entre julio y octubre. En esos meses, los cetáceos migran hacia zonas más cálidas y calmas, lo que permite verlos desde la costa.
La particularidad geográfica de Miramar facilita esta experiencia: su costa baja, sin grandes acantilados, y la altura de ciertos edificios permiten una observación cercana desde puntos estratégicos como el muelle, el vivero dunícola y la zona norte, camino a Mar del Plata.

¿Cuáles son las características de la ballena franca austral?
La ballena franca austral (Eubalaena australis) es una de las especies más emblemáticas de los mares del hemisferio sur. A continuación, algunas de sus características más destacadas:
Tamaño imponente: las hembras adultas pueden alcanzar hasta 17 metros de longitud, mientras que los machos llegan a unos 15 metros. En ambos casos, su peso promedio ronda las 40 toneladas.
Comportamiento pacífico: se trata de una especie de temperamento tranquilo, que en muchas ocasiones se acerca a las embarcaciones por curiosidad. Sin embargo, al ser silvestres, se recomienda observarlas siempre a distancia y sin intervenir en su entorno.
Método de alimentación: Son cetáceos misticetos, es decir, carecen de dientes y se alimentan mediante barbas de queratina, de hasta 2,5 metros, que cuelgan de su mandíbula superior. A través de este sistema filtran el agua para capturar pequeños organismos.
Dieta especializada: su alimentación se basa en el consumo de crustáceos diminutos, especialmente krill y copépodos. Durante la temporada estival, pueden ingerir hasta 2 toneladas de alimento por día.
Migración y reproducción: estas ballenas realizan extensas migraciones anuales desde aguas frías hacia zonas más cálidas, donde se reproducen y crían a sus ballenatos. Es en ese contexto que se las puede observar con frecuencia en la Costa Atlántica entre julio y octubre.
Ausencia de aleta dorsal: una de sus particularidades físicas es que no tienen aleta dorsal, lo que facilita su identificación a simple vista cuando emergen a la superficie.
Callosidades únicas: cada ejemplar presenta un patrón distintivo de callosidades en la cabeza, que permite a los investigadores identificarlas individualmente, como si se tratara de una huella digital.
¿Cómo llegar a Miramar desde Buenos Aires?
Para quienes parten desde la ciudad de Buenos Aires, existen dos opciones para llegar a Miramar:
Vía aérea: tomar un vuelo directo a Mar del Plata (aproximadamente 1 hora) y luego trasladarse en auto o remis a Miramar, recorriendo unos 45,7 km en alrededor de 1 hora más. En total, unas 2 horas de viaje. Con tiempo se sobra por imprevistos, casi 3 horas.
Vía terrestre: conducir en auto o tomar un colectivo directo a Miramar. Son aproximadamente 455 km, que pueden recorrerse en unas 5 horas y 15 minutos en auto, dependiendo del tránsito y la velocidad promedio.
¿Cómo hacer un avistaje de ballenas responsable?
El avistaje costero es la opción más segura y recomendable. La observación debe hacerse sin acercarse demasiado a los animales, especialmente si se está embarcado.

"Son animales tranquilos, pero siguen siendo silvestres y muy grandes. Por eso es fundamental observarlos con respeto y sin intervenir en su comportamiento", señalaron desde la Fundación Cethus.














