

A medida que transcurre el tiempo, los problemas dememoria y el desgaste mental se convierten en realidades que pueden afectar nuestra capacidad para retener y recordar información. En particular, existen una serie de comportamientos cotidianos que impactan directamente en nuestro cerebro sin que lo notemos.
Estos hábitos diarios afectan la salud cerebral, ya que pueden contribuir a un aceleramiento del deterioro cognitivo y perjudicar el funcionamiento mental.
Ante esta situación, la Universidad de Harvard analizó los hábitos más comunes que dañan el cerebro y compartió estrategias para fortalecer la memoria y mantener la mente activa en cualquier etapa de la vida.
Uno por uno: qué hábitos diarios deberías modificar para salvaguardar tu memoria, según Harvard
Según el equipo de investigadores, existe un conjunto de conductas que puede influir en un notable deterioro cognitivo que afecte la salud mental, el ánimo y el estado físico general.
Los expertos señalaron que ciertos cambios en hábitos cotidianos ayudarían a contrarrestar este efecto. Publicados en National Geographic, estos son los 7 hábitos que se deben modificar para lograr resultados óptimos y duraderos.
1. Afrontar los pensamientos negativos para reducir el estrés y la ansiedad
Los pensamientos negativos afectan la vida de una persona. La psicoterapeuta Amy Morin afirma que elevan los niveles de estrés y llevan a un estado de ansiedad y depresión a largo plazo.
Para revertir esta situación, es clave cambiar estos pensamientos por afirmaciones positivas que fortalezcan la confianza en las propias acciones.
2. No permanecer en ambientes oscuros para mejorar tu bienestar
Los expertos también advierten no estar en ambientes oscuros o cerrados por mucho tiempo, ya que esto impide la producción de serotonina por la falta de luz solar.
Esta hormona es esencial, ya que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito, entre otras funciones clave. Para combatir este problema, se aconseja salir al aire libre, hacer ejercicio e interactuar con el entorno.
3. Limitar la ingesta excesiva de cafeína
Una de las claves mencionadas por los expertos es el consumo excesivo de cafeína, que puede resultar perjudicial para el equilibrio emocional y el estrés. En este sentido, se aconseja no superar los 400 mg diarios.

Es fundamental tener en cuenta que existen otras bebidas que contienen esta sustancia, como el té y el mate. Un consumo elevado podría contribuir a la aparición de insomnio, ansiedad y alteraciones en los niveles de colesterol.
Alimentos y meditación: claves para mejorar la memoria cerebral
A medida que se profundiza en la relación entre hábitos y salud cerebral, se ha descubierto que la alimentación juega un papel crucial en la función cognitiva. Incorporar alimentos ricos en antioxidantes y omega-3 puede ayudar a proteger las neuronas y mejorar la memoria a largo plazo.
Además, la práctica regular de la meditación ha demostrado ser efectiva para reducir el estrés y mejorar la concentración. Estudios recientes sugieren que dedicar unos minutos al día a esta actividad puede tener un impacto positivo en la plasticidad cerebral y en la salud mental general.













