

En esta noticia
Cada año, en pleno invierno austral, una curiosa anomalía climática irrumpe en algunas regiones de América del Sur y Central: el Veranito de San Juan. En Argentina, este fenómeno suele manifestarse durante julio.
Días de sol radiante y temperaturas inusualmente cálidas se apoderan del ambiente, ofreciendo un breve respiro del frío invernal. Pero, ¿a qué se debe este fenómeno y por qué lleva ese nombre?
¿A qué llaman Veranito de San Juan?
El Veranito de San Juan, también conocido popularmente como "veranillo", se refiere a un período de temperaturas atípicamente elevadas y cielos despejados que se presenta durante el invierno en el hemisferio sur.
Este contraste es notable, ya que ocurre cuando se esperan días fríos, grises e incluso heladas, características propias de la estación invernal. Es un verdadero regalo meteorológico que la naturaleza nos brinda, permitiendo disfrutar de actividades al aire libre que de otra manera serían impensables en esta época del año.
¿Por qué "de San Juan" y cuándo ocurre en Argentina?
La denominación de este fenómeno se debe a su tradicional coincidencia con la celebración del Día de San Juan Bautista, el 24 de junio. Esta fecha es significativa porque marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Si bien la festividad le da nombre, la realidad es que en Argentina el Veranito de San Juansuele manifestarse con mayor fuerza y frecuencia durante julio. No es un evento que ocurra con exactitud milimétrica el 24 de junio, sino más bien un patrón meteorológico que se enmarca en esa época del año, prolongándose a menudo semanas después de la fecha nominal. Es un recordatorio de cómo las tradiciones y las observaciones populares se entrelazan con los fenómenos naturales.
La explicación meteorológica detrás del "Mini Verano"
Detrás de esta aparente magia invernal, existe una explicación científica sólida. El Veranito de San Juan no es más que una interrupción temporal de los sistemas frontales fríos que suelen dominar el clima invernal. Para entenderlo mejor, debemos considerar cómo se mueven las masas de aire en nuestro planeta.

Meteorológicamente, lo que ocurre es la incursión de una dorsal cálida. Una dorsal es una zona de alta presión atmosférica, asociada a aire más cálido y estable, que se eleva y se expande. Cuando esta dorsal se posiciona sobre la región, actúa como un bloqueo atmosférico, impidiendo el avance de los frentes fríos subantárticos que normalmente se desplazan hacia el norte desde la Patagonia.
Este bloqueo genera una serie de condiciones climáticas muy particulares:
Temperaturas más elevadas: El aire cálido atrapado bajo la dorsal eleva significativamente los termómetros, pudiendo alcanzar valores sorprendentes para el invierno, a veces incluso superando los 25°C o 30°C en algunas áreas del centro y norte de Argentina. Es como si el verano hiciera una breve visita inesperada.
Cielos despejados y mucho sol: La alta presión inhibe la formación de nubes, regalando días de cielo azul intenso y sol radiante. Esto no solo eleva la temperatura, sino que también crea una sensación de bienestar y luminosidad.
Ausencia de lluvias y vientos: La estabilidad atmosférica impide las precipitaciones y reduce la intensidad de los vientos, haciendo que los días sean aún más agradables.
Veranito de San Juan: ¿es un fenómeno anual y predecible?
Si bien el Veranito de San Juan es un fenómeno recurrente en el calendario climático argentino, es crucial entender que no ocurre todos los años con la misma intensidad ni duración. La meteorología es compleja y, aunque existan patrones, las condiciones atmosféricas varían.
Algunos años, el "veranito" puede ser muy pronunciado y durar varios días, mientras que otros puede ser más débil o incluso casi imperceptible.
Este evento, más allá de su explicación científica, tiene un fuerte arraigo cultural que se celebra con alegría por quienes disfrutan de los días soleados en medio del invierno, especialmente cuando se acerca el Día del Amigo.














