

En esta noticia
Cada vez son más las personas que caen en estafas virtuales. Los ciberdelincuentes están al acecho y día a día buscan nuevas formas para poder engañar a sus víctimas, robarles sus datos personales y sacarles dinero de sus cuentas bancarias.
El método más común utilizado por los estafadores es el phishing a través de WhatsApp, una forma de robo de identidad. En este contexto, existen ciertas palabras que son clave a la hora de identificar un intento de engaño, por lo que conviene tenerlas en cuenta para evitar ser una víctima más.
Qué es el phishing: la nueva modalidad de estafa virtual que te vacía la cuenta bancaria
Esta forma de estafa está diseñada para engañar a las personas y hacer que revelen información confidencial como correos, contraseñas, números de tarjetas de créditos, datos bancarios, entre otras credenciales de acceso.

Los atacantes se hacen pasar por entidades confiables como bancos, redes sociales, billeteras virtuales o empresas. Se comunican a través de mensajes de WhatsApp o correos cuyas cuentas tienen el logo de entidades oficiales.
El principal objetivo es que la víctima entregue los datos sin que se dé cuenta.
Como funciona el phishing y cuáles son las claves para identificarlo
Los ciberdelincuentes suelen usar frases que generan alerta en quien recibe los mensajes. Palabras como "urgente", "premio", "dinero", "alerta" son comunes.

Es ahí donde está la estafa. Los links suelen imitar páginas de entidades oficiales y solicitan que se pongan datos personales o de tarjetas. Una vez que se ingresan los datos sensibles, ya podrían tener acceso a las cuentas bancarias.
¿Cómo protegerse del phishing?
Para evitar este tipo de estafas virtuales se debe tener en cuenta una combinación de buenas prácticas y herramientas de seguridad. Los principales consejos a tener en cuenta son:
- Verificar los correos y mensajes: los atacantes suelen usar direcciones similares a las reales, pero con pequeñas variaciones como un 0 en vez de una O.
- Tener cuidado con los enlaces: evitar hacer click en los enlaces y verificar que el URL tengan HTTPS.
- No ingresar datos personales: evitar poner datos como números de tarjetas, credenciales de acceso, entre otros.
- Utilizar la autenticación de dos pasos: activar el 2FA para cuentas como correos, redes sociales, cuentas bancarias, etc.















