

Unestudio científico analizó las diferencias entre hombres y mujeres en relación con su experiencia con el dolor crónico. Se determinó que su tolerancia no tiene que ver con el sexo, sino con la resiliencia en sí.
La resiliencia de una persona es la capacidad para sobreponerse y superar situaciones adversas, por lo que está estrechamente vinculada con la aceptación del dolor y las maneras de enfrentar el sufrimiento.

Resiliencia: ¿cuáles son las claves del estudio científico?
Investigadores de la Universidad de Málaga, en España, hicieron un trabajo con una muestra de 400 pacientes que sufren de dolor crónico espinal. Con 190 hombres y 210 mujeres, el resultado del estudio arrojó muchas similitudes entre ambos sexos.
"Las personas más resilientes tienden a aceptar el dolor, entienden que es algo crónico y entonces se focalizan en otra cosa a pesar del dolor, buscan enfocar su energía en lograr una vida con más satisfacción en vez de estar pensando en que la molestia desaparezca", explica Carmen Ramírez-Maestre, autora principal del estudio.

En consonancia con las declaraciones de la investigadora, el estudio indica entonces que los pacientes que tienen más miedo al dolor experimentan mayores niveles de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. En la muestra de hombres ese miedo está relacionado con la mayorintensidad del dolor.

Hombres vs. mujeres: ¿quién tolera mejor el dolor?
Por una cuestión lógica que deviene de cómo las mujeres se enfrentan cada mes a fuertes dolores como consecuencia de la menstruación, se suele creer que ellas toleran mejorel dolor que los hombres.
Sin embargo, el estudio científico sostiene que las diferencias entre sexos son mínimas y que lo importante está en la capacidad de resiliencia.
"Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre resiliencia y confrontación en ambas muestras. Las personas resilientes probablemente desarrollarán un comportamiento de aceptación cuando se enfrenten al dolor crónico", explica la investigación.

El estudio realizado en la Universidad de Málaga también ofrece 3 coeficientes significativos que se utilizaron:
- Intensidad del dolor.
- Estado funcional.
- Estado de ánimo negativo.
Gracias a esos parámetros, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre evitar el miedo y el estado de ánimo negativo en muestras de ambos sexos, pero no se encontró un vínculo entre evitar el miedo y el estado funcional.
El estudio científico indica que la evitación del miedo se asoció con la intensidad del dolor únicamente en la muestra de hombres, pero que a pesar de esa diferencia, los resultados sugieren que el modelo teórico tuvo un ajuste adecuado en ambos sexos.













