
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) está de visita en la Argentina para revisar el alineamiento del país con sus requerimientos en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo; lo que tiene influencia directa en el ecosistema de las criptomonedas, que podrían quedar bajo la completa supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en caso de que el Gobierno adhiera a los estándares de dicha organización.
De hecho, el año pasado, la Cámara de Diputados dio media sanción a una reforma de la Ley de "Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento para el Terrorismo" que, entre muchas otras directivas, introdujo la figura de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) -exchanges y plataformas de operación de cripto- como sujeto obligado ante la Unidad de Información Financiera (UIF) y registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).
En paralelo al proceso legislativo, y en el marco de la visita del GAFI, la Cámara Argentina Fintech acaba de lanzar una propuesta de regulación que incluye la eximición de Ganancias y Bienes Personales para los individuos que posean criptoactivos en plataformas reguladas. A continuación, todos los detalles.
Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales: ¿aplica para cripto?

La Cámara y las empresas del sector acompañan a la UIF y la CNV en mesas de trabajo, donde se está discutiendo una "regulación inteligente y progresiva, que tenga en el centro la protección de los usuarios, un adecuado enfoque de riesgo y un período de adecuación de 18 meses, del mismo modo que se hizo en otros países", según comentó la Cámara.
Entre las iniciativas, se impulsa una propuesta de reforma tributaria, que incluya exenciones y ajustes de la norma vigente, para fomentar la transaccionalidad de activos virtuales en entornos regulados.
El objetivo es dar incentivos y previsibilidad, tanto a los usuarios de las más de 10 millones de cuentas de activos virtuales que usan para pagar, ahorrar e invertir su dinero, como a los PSAV, y posicionar al país como líder global en regulación cripto.
En concreto, se propone excluir del Impuesto a las Ganancias a las personas que obtengan resultados al comprar, vender o generar rendimientos con criptomonedas, siempre que las operaciones transcurran mediante un Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) inscripto en el registro ante la CNV.
Para las empresas, se propone tomar el costo de adquisición y reconocer la ganancia sólo al momento de la realización del activo, y no por su mera tenencia. Esto evitaría computar ganancias o pérdidas meramente contables, en razón de la volatilidad de algunos activos virtuales.
En cuanto a Bienes Personales, se aconsejó que el impuesto no impacte sobre las tenencias de activos virtuales que, al 31 de diciembre de cada año, se encuentren almacenadas y/o custodiadas por un PSAV inscripto ante la CNV.
"Esta medida, además de ser equitativa con relación a otros productos de inversión, servirá para incentivar a ahorristas a considerar alternativas de inversión distintas del dólar y, al mismo tiempo, consolidar el desarrollo de la industria cripto en nuestro país", escribió la Cámara en un comunicado.















