

Por primera vez desde su reestatización en 2008,Aerolíneas Argentinas logró un resultado económico récord. Según informó la Secretaría de Hacienda, dependiente del Ministerio de Economía, la empresa ganó $ 169.012 millones -alrededor de u$s 135 millones- durante el primer trimestre de 2025.
La aérea de bandera, que ya había anunciado que este año no solicitará fondos del Tesoro, alcanzó la mejor relación de los últimos 20 años entre el resultado económico final y los ingresos operativos, con un margen del 22,7%. "Este nivel de eficiencia financiera posiciona a la compañía a la altura del benchmark de ingresos de otras aéreas de la región", puntualizó Aerolíneas en un comunicado.
Esta noticia llega luego de más de un año de reestructuraciones operativas en la compañía. Entre las medidas que se llevaron a cabo para volver rentable a la aérea de bandera, se destaca la eliminación de rutas deficitarias -y el foco en las internacionales-, el cierre de oficinas comerciales y la apertura de dos programas de retiros voluntarios para achicar su plantilla.
Hoy, Aerolíneas tiene el número de empleados más bajo de los últimos 15 años y alcanzó el menor promedio de colaboradores por avión en su historia. Mediante los programas de retiros voluntarios, 1600 personas dejaron la empresa, de manera que se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo ocho direcciones, 20 gerencias y 57 posiciones adicionales.
En tanto, la eliminación de rutas deficitarias se tradujo en una menor participación de la aérea de bandera, tanto en el mercado de cabotaje, como en la operación internacional. Según datos de ANAC, Aerolíneas tuvo en mayo un market share en el mercado local del 59% y, si bien aún lidera la categoría, durante el mismo mes del año pasado abarcaba el 62% del mercado.
En el ámbito internacional, la empresa tiene el 17,59% de la participación, casi 4 puntos por debajo del mismo mes del año pasado. Hoy, se ubica como la segunda operadora de vuelos al extranjero, en un empate técnico con Latam, que en mayo abarcó el 17,6% del mercado.
De esta forma, la empresa logró números en verde para el periodo 2024 -aseguró haber ganado u$s 20,2 millones en 2024 a nivel operativo y $ 156.324 millones (más de u$s 150 millones) a nivel económico- y no requerirá asistencia estatal este año.
Desde su paso a manos del Estado hasta 2023, la línea de bandera recibió alrededor de u$s 8000 millones. "Habiendo superado la mitad de 2025, Aerolíneas no le pidió ningún tipo de transferencia al Estado Nacional", aseguró la compañía en el escrito.
Durante los últimos 16 años -desde su reestatización, en 2008-, la línea de bandera registró una pérdida operativa anual promedio de u$s 400 millones a nivel ebit (ganancias antes de intereses e impuestos). Se trata de uno de los indicadores principales que se miran en la industria aerocomercial mundial para evaluar la performance de una empresa aérea. En el caso de Aerolíneas, este indicador resultó en un rojo de u$s 390 millones durante 2023 (fue el último período dirigido por La Cámpora hasta el 10 de diciembre de aquel año).
En ese entonces, la compañía anunció: "Con foco en mejoras para la privatización, Aerolíneas reporta en 2024 ganancias operativas por primera vez desde su estatización y confirma pérdidas en balances de 2023". Cabe destacar, en este caso, que a pesar de los trascendidos acerca de su venta o privatización, no hubo mención alguna a este plan en el anuncio de los resultados del primer trimestre de 2025.













