En septiembre, la producción de vehículoscayó un 5%, a 47.108 unidades, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Es el tercer mes consecutivo de caída interanual para la industria automotriz.

Incide la salida de línea de modelos que se discontinúan. En algunos casos, para adaptar las plantas al inicio de producción de nuevos proyectos. En otros, porque, directamente, finaliza el ciclo de esos productos o, directamente, la empresa -caso Nissan- decidió finalizar sus actividades industriales en el país.

Sin embargo, el principal factor de la caída que el sector registra desde julio es la retracción de exportaciones. En septiembre, se enviaron al exterior 26.429 vehículos, un 3,6% más que en agosto pero 17,2% menos que en septiembre del año pasado, informó Adefa. En consecuencia, desde enero, las ventas externas sumaron 199.811 unidades, una baja del 9,1% contra el volumen de nueve meses de 2024.

"Las exportaciones registraron una mejora mensual aunque el comportamiento interanual continúa mostrando las dificultades de aumentar los volúmenes de exportaciones y acceder a nuevos mercados, lo que representa un desafío estratégico para una industria con fuerte perfil exportador", observó Martín Zuppi, presidente de Adefa.

Como en los tres meses previos, el CEO de Stellantis -una de las mayores fabricantes del mercado local- remarcó la necesidad de mejoras en competitividad, con el foco puesto en la reducción de la carga impositiva, "a nivel nacional, provincial y municipal para consolidar un entorno más favorable a la inversión y al desarrollo-productivo exportador".

Las exportaciones de septiembre, indicó Adefa, representaron el 56,1% de la producción del mes. En el acumulado desde enero fueron el 52,7%. Brasil, destino del 67,2% de los vehículos despachados en nueve meses, compró 134.219 unidades, 23.349 autos, pick-ups y comerciales livianos que hace un año. Entre enero y septiembre, el mercado doméstico brasileño -donde avanzan cada vez más los vehículos chinos, incluso, con producción local-, creció 2,8%, a 1,86 millones de patentamientos, informó Fenabrave, la cámara de vendedores de ese país.

La pérdida total de la industria resultó de poco más de 20.000 unidades gracias al crecimiento de mercados como Chile, adonde se enviaron 10.275 coches (1894 unidades más que en nueve meses de 2024), y Perú, que importó 11.089 vehículos hechos en la Argentina, un incremento de 1676 unidades.

En términos de producción, las terminales recortaron la caída interanual que habían tenido en agosto (que fue del 13%) y, desde enero, tienen un crecimiento del 4,6%, con 379.243 unidades fabricadas. Esto ya es menos de la mitad del objetivo de crecimiento mínimo del 10% con el que las automotrices habían iniciado 2025.

Más robusta, por ahora, es la performance comercial. El mes pasado, las concesionarias recibieron 54.267 0 km, un 4,8% más que en agosto y 22% por encima del volumen de septiembre de 2024. Esto pone al mercado mayorista local con un crecimiento del 63,6%, a 455.220 unidades.

En tal sentido, los ejecutivos del sector apuntan a un mercado interno mínimo de 500.000 patentamientos, volumen que ya se cruzó en nueve meses, según informó el martes la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).