BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, acelera en larecta final de su desembarco en la Argentina. La automotriz china está terminando de tejer en estas horas su red comercial en el mercado local. Proyecta tener, al menos, 10 concesionarios que le garanticen cobertura territorial en todo el país, donde proyecta vender, inicialmente, unas 7000 unidades de sus autos este año.

Será, también, el punto de partida para proyectar un volumen mayor en 2026. Inicialmente, los modelos que venderá en el mercado local provendrán de China. Sin embargo, a medida que la planta que BYD inauguró el mes pasado en Brasil avance con sus volúmenes de producción y satisfaga la demanda de ese mercado, también empezará a fabricar para exportación. En tal sentido, se espera que la Argentina sea uno de los destinos principales.

"Tenemos muchas ambiciones para el mercado local. Sin embargo, los volúmenes, hoy, están limitados por el cupo de 50.000 unidades anuales que puso el Gobierno para la importación de vehículos eléctricos sin arancel. Lo que fabriquemos en Brasil vendrá sin arancel extra-zona porque es producto-Mercosur. Pero dependerá de que, primero, se satisfaga la demanda de ese mercado interno", explican fuentes de la empresa, involucradas directamente con el lanzamiento.

El Song Pro, otro de los modelos que BYD podría vender en el mercado local.
El Song Pro, otro de los modelos que BYD podría vender en el mercado local.

En la primera licitación, cerrada en abril, BYD solicitó el ingreso de 1300 unidades y 6508 en la segunda. Aunque no está confirmado oficialmente, serían el Dolphin Mini, (hatchback eléctrico), Dolphin (versión más grande) y Song Pro (SUV híbrido enchufable). Tampoco se informaron los precios. Esos modelos, en Brasil, se venden a u$s 20.000, u$s 21.400 y u$s 31.300, respectivamente.

Fundada en 1995 por Wang Chuanfu, BYD no se define como una automotriz sino como una empresa de tecnología:desarrolla y produce todos los componentes de sus vehículos, hasta los neumáticos. Su capital cotiza en la Bolsa de Hong Kong y Berkshire Hathaway, la firma de Warren Buffett, es su principal inversor en la actualidad. En 2024, superó por primera vez los u$s 100.000 millones de facturación (u$s 107.200 millones). Vendió 4,7 millones de unidades, lo que posicionó como la única automotriz china -también, la única fabricante exclusivamente de autos eléctricos- entre los 10 productores de vehículos más grandes del planeta.

En julio, inauguró su planta en Brasil. Ubicada en Camacarí, Bahía, es donde hasta 2021 funcionó el mayor complejo de Ford en América del Sur. La obra no estuvo exenta de polémica: autoridades brasileñas la clausuraron transitoriamente, con acusaciones de "trabajo esclavo". Esto provocó una tensión diplomática. La Embajada china en Brasil habló de "errores de traducción" e "incomprensión de diferencia culturales" sobre las condiciones en las que vivían y trabajaba personal chino en la instalación. BYD fue más allá y denunció lobby de las grandes automotrices, a través del gobierno de Lula, para impedir el ingreso de la empresa en la región.

Superada la controversia, el corte de cintas comenzó con la producción del Dolphin Mini. Luego, sumará el Song Pro a su línea de montaje. Con una superficie equivalente a 645 canchas de fútbol, es la mayor planta de vehículos eléctricos de América latina. Tiene una capacidad inicial de 150.000 vehículos anuales, con posibilidad de duplicarse, a 300.000, en una segunda etapa. La inversión es de u$s 1000 millones y se espera la generación de hasta 20.000 empleos directos e indirectos.

Por lo pronto, la llegada a la Argentina avanza.Constituida la nueva sociedad local, BYD Auto Argentina, la marca se lanzará durante este tercer trimestre. Además de definir las locaciones finales -se buscan ubicaciones con alta visibilidad-, la china exige una condición: locales exclusivos. Es decir, no aceptará compartir espacio, ni marquesina, con otras marcas.

Eso, en relación a la ruta que marca el GPS a corto plazo. A mediano y largo, se rumoreó sobre la posibilidad de un pie industrial. De hecho, se especuló con que ese sería el destino final de la compra de Mercedes-Benz Argentina por parte de Open Cars, el grupo que encabeza el financista Pablo Peralta. En Prestige Auto -nuevo nombre de la ex Mercedes-Benz-, no negaron la existencia de contactos. BYD, por ahora, responde con silencio.

"A largo plazo, no hay nada descartado. Si producir locamente es lo que, en ese momento, hace sentido por la demanda y es viable para el negocio, lo haremos. Hace dos años, ni siquiera pensábamos que habría una planta en Brasil", responden.

Por lo pronto, para graficar lo que representa para la marca la llegada a la Argentina, es probable la visita del propio Wang, el fundador de la automotriz que, hace ya años, dejó atrás a Tesla, la marca de autos eléctricos de Elon Musk.