

Central Puerto, uno de los principales jugadores en la generación eléctrica del país, se hace fuerte en el negocio de las energías renovables. Compró el Parque Solar Guañizuil 2A (G2A), considerado el más grande de la provincia de San Juan y el tercero del país, ya que está ubicado en un área de 270 hectáreas. Cuenta con una potencia nominal de 117 megawatts (Mw) y el potencial de proveer energía a más de 80.000 hogares.
El grupo adquirió el 100% del capital social y los votos de Cordillera Solar VIII S.A. y Scatec Equinor Solutions Argentina S.A, las empresas dueñas del proyecto. Ambas eran sociedades 50/50 entre las noruegas Scatec y Equinor, que, de esta forma, salieron del negocio de energías renovables en la Argentina dos años después de haber inaugurado el parque.
Con esta incorporación, el grupo nacional liderado por Guillermo Reca, Carlos Miguens-Bemberg y Eduardo Escasanyingresa por primera vez en el negocio de la energía solar y suma su central de generación eléctrica número 14, lo que le brinda una potencia instalada de más de 7100 Mw. El monto de la transacción no fue comunicado.

En un comunicado presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Central Puerto agregó que está analizando alternativas de inversión que tengan como objetivo elevar su desempeño en el mercado de las energías renovables, tanto de origen eólico como solar.
"El crecimiento de la sociedad con nuevas inversiones en la generación de energía de origen renovables le permitirá explorar y crecer no sólo en nuevos desarrollos tecnológicos, sino utilizar modelos orientados al compromiso de reducir el impacto en el medio ambiente de sus operaciones", indicó.
A inicios de año, Central Puerto se convirtió en el principal generador de energía eléctrica del país, tras comprarle Central Costanera a la italiana Enel, en u$s 48 millones.
En paralelo, había iniciado un proceso de diversificación de negocios, con inversiones en actividades alternativas. En diciembre, pagó u$s 70 millones por los activos forestales que el grupo chileno Masisa tenía en la Argentina.
Siguió por esa huella en mayo, tras adquirir EVASA,una empresa perteneciente a un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard que administra tres sociedades: Empresas Verdes Argentina, Las Misiones y Estancia Celina. Todas ubicadas en el centro de la provincia de Corrientes.
Con esta operación, incorporó unas 88.000 hectáreas a sus activos y se convirtió en la empresa nacional más grande en la industria forestal del país al sumar más de 160.000 hectáreas.














