

Faltan alrededor de cuatro meses para la reactivación del aeropuerto de Rosario y ya son dos las aerolíneas internacionales que presentaron sus planes de vuelo para empezar a operar en el país. Sin embargo, las obras para renovar la pista de la terminal -que, ahora, pasaron a manos del gobierno provincial- aún no comenzaron y el precio de la licitación se encareció por la suba de tasas.
Aunque se presentaron tres constructoras para hacerse cargo de las obras, fue Obring, encargada de construir también la megatorre de Puerto Norte, la más alta de Rosario, la que presentó la oferta ganadora. Sin embargo, el valor de la licitación se incrementó en un 12,5 por ciento.
El proceso de licitación, en tanto, había sido iniciado por el gobierno nacional en mayo, pero pasó a manos provinciales en agosto, cuando Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, decidió hacerse cargo económicamente del proyecto. Actualmente las obras no se iniciaron, pero el plazo ronda entre los 90 y 100 días.
"Nación se borró. Nosotros nos preparamos financieramente para hacerlo porque Rosario y la región no pueden quedar relegados, y porque Santa Fe se prepara para ser potencia", dijo el mandatario en el momento de la apertura de las ofertas económicas. El plan anterior contemplaba un apoyo económico del 50% de la obra por parte del Estado nacional.
La renovación de la pista permitirá ampliar la capacidad operativa del aeropuerto, incorporar tecnología para eficientizar el arribo y partida de los pasajeros y garantizar condiciones de seguridad acordes con los estándares internacionales.
La necesidad de renovar la terminal rosarina llega en un momento en el que la aerolínea española World2Fly confirmó estar a la espera del fin del proceso licitatorio -y el comienzo de las obras en la terminal- para dar comienzo a su ruta entre Madrid y Rosario. De hecho, ya está lista para avanzar con los pasos finales del proceso, como la venta de pasajes, pero, para seguir adelante, requiere garantías de que la pista estará lista a tiempo. Es la primera vez que la aérea fundada en 2020 por el grupo hotelero Iberostaraterriza en la Argentina.
Por su parte, la Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) consiguió la habilitación en su país para operar en la Argentina. Dentro de su plan de vuelo, presentó sus intenciones de volar destinos como Rosario y Buenos Aires (Aeroparque), Chile, Brasil y Perú.
En tanto, Aerolíneas Argentinas y Copa Airlines, que ya volaban a Rosario, trasladaron su operación al aeropuerto de Sauce Viejo. Por su parte, Latam, decidió cancelar su operación entre Rosario y Lima desde el 20 de septiembre hasta el 29 de diciembre de 2025.
La infraestructura actual de la pista del aeropuerto rosarino permite el aterrizaje de aviones de hasta 180 pasajeros. A partir de la reconstrucción, podrán operar aeronaves grandes, de 350 hasta pasajeros. Además, la reconstrucción del aeropuerto toma relevancia ya que es una de las terminales alternativas a Ezeiza.
Además, la provincia incorporará un nuevo sistema de balizamiento que permitirá elevar la categoría del aeropuerto. Se trata de un conjunto de luces en la pista que facilitan las maniobras de aterrizaje y despegue, incluso en condiciones de baja visibilidad como los días de niebla.
A pesar de no tener, hasta el momento, conexión directa con Europa, Rosario es el segundo mercado del país que más vuela al viejo continente. De hecho, según datos del aeropuerto, salen diariamente unos 211 pasajeros en promedio hacia aquel destino.
Junto con los de Bariloche y Salta, el aeropuerto rosarino fue una de las terminales con mayor crecimiento interanual en el transporte internacional de pasajeros en el país. De acuerdo con datos de ANAC, la terminal santafesina alcanzó un aumento del 59% en junio, impulsado en parte por el inicio de nuevas rutas internacionales como Rosario-Lima, operada por Latam Perú desde diciembre de 2024.
A su vez, unas 161.629 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Esto representó un incremento del 35% respecto a junio de 2024.













