

En un contexto local de mayor apertura comercial hacia el exterior, la alemana DHL lanzó un nuevo servicio para las empresas argentinas. Basado en la rapidez, trazabilidad y confiabilidad de su sistema de importación puerta a puerta de paquetes pequeños (para e-commerce), habilitó la oportunidad de hacerlo también con cargamentos grandes, desde 50 kilos hasta 3000 kilos.
Esta nueva unidad, a la que la compañía llamó Priority Import by DHL, debutó en la Argentina. Luego, se habilitará en el resto de los mercados de la región, así como en los países del centro del continente americano. Si bien, hasta el momento, se enfoca en la importación, la empresa no descarta crear un servicio similar para las exportaciones nacionales.
"A muchos clientes, la apertura del país les vino bien para bajar sus costos de producción. Muchos de ellos son exportadores, por lo que, antes, tenían mucho costo para importar. Pasaba lo mismo con los repuestos, lo que no se conseguía en el país tardaba mucho en llegar de afuera y eso significaba pérdidas en producción. Había mucha demanda de importaciones demorada", dijo Alejandro Jasiukiewicz, country manager para la Argentina de DHL Express.
Actualmente, la empresa cuenta con una base de alrededor de 7000 clientes en la Argentina, de los cuales 4500 realizan algún envío internacional o importación al mes. Son de todas las categorías: desde pymes del interior dedicadas a la producción de libros, productos nostálgicos -como se le llama en la industria a productos representativos del país como el dulce de leche o los alfajores- hasta grandes compañías mineras y energéticas.
En tanto, los destinos de este tipo de productos son, normalmente, los Estados Unidos, Europa y países de América latina. En cambio, las importaciones de las pymes nacionales son, principalmente, materia prima. Según datos del courier alemán, la mayor cantidad de compras en el exterior por parte de las pymes locales se realizan en China, los Estados Unidos y Europa.
La propuesta 'puerta a puerta' de DHL para empresas
La nueva unidad de la empresa de envíos internacionales busca resolver el problema logístico, regulatorio y de documentación al que se enfrentan, en este caso, las empresas argentinas que quieran importar algún producto del exterior.
"Cada vez que algún cliente desde Argentina da la orden y genera un pick-up en origen para importarlo y es de 50 kilos o más, automáticamente, se dispara un mensaje a los equipos, tanto en origen, como en destino, para poder monitorear todas las partes del proceso de envío. Esta proactividad recorta los tiempos para resolver cualquier imprevisto lo antes posible", explicó el CEO.
De esta forma, los usuarios podrán realizar envíos pesados y documentos de hasta 3000 kilos por viaje y 1000 por pieza en un periodo de no más de una semana o cinco días hábiles a diferentes países del mundo.
Destacó, a su vez, que aquellos cargamentos que superan los 50 kilos tienen mayores posibilidades de enfrentar alguna falla en el proceso logístico. Ya sea alguna documentación indispensable, como así también los medios de transporte necesarios para poder movilizar los paquetes. A eso, se suman cuestiones aduaneras, un dolor que la alemana también promete resolver dentro de su paquete de servicios internacionales.
"Al ser comercio internacional, intervienen las aduanas. DHL ofrece hacerse cargo de los requerimientos regulatorios, de reunir todo el papelerío, tanto en origen, como en destino. En caso de que falte algo, los equipos de ambos lados del camino se conectan para resolverlo y evitar tiempos de espera en los centros de almacenamiento que suelen ser muy costosos", puntualizó Jasiukiewicz, en un encuentro con la prensa.
Este proyecto, no obstante, reposa sobre la presencia internacional que tiene la compañía en los puntos más importantes del mundo. DHL cuenta con más de 300 aviones propios y tiene tres hubs internacionales ubicados en Cincinnati, Estados Unidos; Leipzig (Alemania) y Hong Kong. Allí llegan todos los paquetes que la compañía recoge de diferentes partes del mundo, para, luego, redistribuirlos hacia sus nuevos destinos.
En el caso de la Argentina, tanto para la importación, como para la exportación de productos, hay una parada intermedia en Miami, que es el hub que conecta a la región -Chile, Paraguay, Uruguay y la propia Argentina- con el mundo.
"Mas allá de los vaivenes propios de la economía, la sinergia que nos brinda el estar presentes en todo el mundo es la razón por la que permanecemos en algunos mercados. A veces, importamos más, otras exportamos mucho más. Pero sí o sí hay que estar. Dado que brindamos los dos servicios, siempre vamos a tener trabajo", expuso.
Actualmente, DHL Express tiene 30 sucursales en el país y cuenta con 600 empleados. Desde 2023, cuenta con un avión propio mediante el que ofrece servicios de carga aérea, que vuela directo desde los Estados Unidos hacia la Argentina.
Operadas por DHL Aero Expreso, aerolínea de DHL con sede en Panamá que ofrece servicios logísticos en América latina y el Caribe, son seis las frecuencias por semana en la ruta Miami-Buenos Aires en aviones Boeing 767-300, configurados únicamente para operaciones cargueras, con una capacidad de 52 toneladas de carga útil estructural por vuelo.
Más Videos













