El Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino, mejor conocido como Plan Gas.Ar, es un programa que se creó en 2021 con el objetivo de asegurar el abastecimiento del mercado interno. La iniciativa dio a las empresas mayor previsibilidad a la hora de explotar el hidrocarburo en Vaca Muerta, lo que, en consecuencia, se tradujo en un fuerte incremento de la producción.

Así lo expresó Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), quien contó que la iniciativa, que, originalmente tenía una duración de cuatro años, -pero que ya se renovó hasta 2028- tuvo un impacto muy significativo en la industria del gas.

Freyre destacó que uno de los principales beneficios de este programa fue la revitalización de la contractualización: "Permitió volver a los contratos a largo plazo", afirmó. Durante años, la Argentina había experimentado una fuerte falta de contratos, lo que dificultaba la previsibilidad para el sector. De esta manera, explicó que, como consecuencia de la implementación del programa, las empresas pudieron planificar a quiénes les venderían, bajo qué condiciones y a qué precio.

El vicepresidente de PAE subrayó la importancia de contar con reglas claras y previsibilidad en una industria que, fundamentalmente, requiere inversiones a largo plazo: "Dar previsibilidad en la contractualización permitió empezar a ver una reversión en la producción".

Freyre sostuvo que Pan American Energy entró al programa a inicios de 2021. En la actualidad, aporta dos de los 11 millones de metros cúbicos de gas que circulan por día en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). Sin embargo, señaló que todavía hay espacio para crecer en la producción, pero esto dependerá de la continuación de las obras de ampliación del gasoducto.

"Once millones de metros cúbicos son simplemente el primer paso de lo que realmente se necesita", informó. Según sus proyecciones, para el próximo invierno, esta capacidad aumentará a cerca de 21 millones de metros cúbicos por día (m3/día). Además, mencionó los planes de expansión en la etapa 2, que conectará la localidad de Salliqueló con San Jerónimo y que se espera esté operativa para 2025, lo que permitiría alcanzar los 50 millones de m3/día.

Estas medidas tienen como objetivo principal sustituir importaciones, especialmente las de Gas Natural Licuado (GNL), y destacó la competitividad de la industria nacional para abastecer estos volúmenes de gas natural.