Una empresa fundada por cuatro jóvenes cordobesesfue premiada con u$s 190.000 ($ 34,2 millones) por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos(Suiza) por desarrollar una innovadora solución para el cuidado del agua, en un contexto local y global en el que este recurso natural escasea, teniendo en cuenta el impacto del cambio climático y considerando que hoy la mitad de la Argentina vive una sequía.

Kilimo se llama la firma argentina reconocida. Se trata de una plataforma que, a partir de la recolección de datos, permite un manejo más eficiente del riego, que contribuye a ahorrar miles de litros de agua en el agro. Asesora a más de 150 productores de países como Chile, Paraguay, Perú, México y Guatemala.

La compañía obtuvo la suma de dinero citada por haber clasificado en el 'Desafío Global de Agua Dulce' ('Enterprise Global Freshwater Challenge'), galardón otorgado a 10 emprendedores -entre más de 200 postulaciones de todo el mundo- que desarrollaron innovaciones para fortalecer la toma de decisiones, basada en datos, para la conservación de este recurso esencial.

"La adopción de tecnología en la agricultura es muy baja", aseguró desde Davos Tatiana Malvasio, directora de Operaciones y cofundadora de la empresa, que nació con la intención de aportar modelos científicos al riego y hoy cuenta con más de 150.000 hectáreas en América latina monitoreadas desde cualquier lugar y momento.

Ya logró ahorrar 72.000 millones de litros de agua en 44 cultivos, como cerezos, árboles de paltas, cítricos, nogales, vid y cultivos extensivos como maíz, trigo, soja y caña de azúcar, entre otros tantos. Para usar la plataforma, no se requiere de instalaciones en el campo ni mantenimiento.

Kilimo ya logró ahorrar 72.000 millones de litros de agua en 44 cultivos.
Kilimo ya logró ahorrar 72.000 millones de litros de agua en 44 cultivos.

El sistema, basado en la inteligencia de datos y el aprendizaje automático, recoge a diario información satelital y de las estaciones climáticas, que se combina con la data del suelo del cliente para saber cuánta agua retiene."El usuario ve un balance hídrico, como si fuera uno contable, que dice: 'Tengo tanta agua, mi suelo retiene tanto'", explicó Malvasio en el marco del foro, que termina este viernes en la pequeña población de los Alpes suizos.

"Así podemos saber cuánta agua pierde ese cultivo por día y cuánta hay que reponer, de acuerdo al estado fenomenológico", explicó la emprendedora, quien indicó que esta herramienta permite al productor ahorrar hasta un 30% de agua. La recomendación de riego es un aviso que le llega al agricultor dos veces a la semana (por el sitio web o la app), indicando, si debe o no regar.

En caso que deba regar, se indican los milímetros a aplicar y cuántos días deberá hacerlo, en base a la estrategia de riego previamente definida, el Agua Útil (AU) del lote y los pronósticos climáticos, entre otros factores. Aportar tecnología al riego supone una pequeña revolución en esta actividad que se basa en hábitos arraigados desde hace décadas. "Los productores riegan por tradición, porque es como aprendieron a hacerlo", aseguró Malvasio.

Kilimo tiene un programa de compensación, que invita a que las empresas logren sus objetivos de agua neutral.
Kilimo tiene un programa de compensación, que invita a que las empresas logren sus objetivos de agua neutral.David CARRETERO

A su vez, la compañía tiene un programa de compensación, que invita a que las organizaciones logren sus objetivos de agua neutral, a través de ahorros de riegos verificados por los productores. Precisamente, le ponen un valor al agua que ahorran y así buscan que las empresas realicen compras, como si se tratara de un crédito de carbono.

Los agricultores, por su parte, reciben compensaciones económicas como incentivo para el ahorro de agua. "Kilimo acompaña a las empresas a reducir el uso del agua en su cadena de valor y les provee ahorros verificados para alcanzar sus metas de agua neutral, brindando resultados desde el primer año en proyectos hiperlocales desarrollados sobre múltiples cuencas de América latina", sostuvo Malvasio.

A esta área, a la que llamaron Adaptación Climática, la crearon en 2022 para impulsar proyectos con los que generan estas redes de colaboración entre las corporaciones que buscan ser agua neutral y los agricultores que aplican la tecnología de Kilimo. El resultado fue que en solo un año realizaron alianzas con grandes compañías como Intel, Microsoft y Coca-Cola.