Después de su frustrado intento por entrar en la formación, la petrolera colombiana Geopark no se resigna a quedarse afuera de Vaca Muerta. En tal sentido, su CEO, Felipe Bayón, declaró que ese play argentino es "estratégico" en los planes de expansión de la empresa y anticipó que ya está en "conversaciones constructivas" con Pampa Energía, luego de que el grupo que lidera Marcelo Mindlin compró el 10,17% de sus acciones, que cotizan en la Bolsa de Nueva York.

"Vaca Muerta es absolutamente estratégico y es prioritario para GeoPark. Estamos avanzando en varias oportunidades y vamos a compartir información cuando tengamos la certeza de que esas oportunidades se han concretado. Tenemos la intención y estamos poniendo el foco, la energía, los esfuerzos y los recursos en tener áreas en Vaca Muerta", dijo Bayón, durante un encuentro virtual organizado por Adcap Grupo Financiero, que reunió a más de 240 participantes, entre inversores, analistas y representantes de la industria energética.

Fundada en 2002, GeoPark llegó a la Argentina en 2006. Invirtió u$s 80 millones para explotar pozos convencionales en Mendoza y Santa Cruz. Dejó el país en 2021. En 2023, tomó la decisión de volver, debido a que, dentro de su plan de expansión, había definido ingresar a los hidrocarburos no convencionales. Y, en América del Sur, el shale se llama Vaca Muerta.

Por tal razón, se interesó en los activos que había puesto a la venta ExxonMobil. Pero quedó afuera en la primera ronda de ofertas, a inicios de 2024. Sin embargo, al poco tiempo, anunció un acuerdo con Phoenix Global Resources, filial de la suiza Mercuria. GeoPark acordó comprarle el 45% de los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur (Neuquén) y el 50% de Confluencia Norte y Confluencia Sur (Río Negro). Se pactó un precio de u$s 190 millones y, además, la colombiana se comprometió a financiar las exploraciones durante los próximos dos años. Fue el mayor monto pagado por acreaje en la formación.

GeoPark tenía un plan de desembolsos por u$s 1000 millones hasta 2028. Para eso, incluso, registró en la Comisión Nacional de Valores (CNV) un plan de emisión de obligaciones negociables (ON) por hasta u$s 500 millones, autorizado en octubre del año pasado.

Pero, el 13 de mayo de 2025, fecha límite para ejecutar la cláusula de salida, Phoenix le notificó su intención de no concretar la sociedad. Entendió que no se habían cumplido condiciones precedentes previstas en el contrato, por lo cual, según estaba previsto en el acuerdo, cualquiera de las dos partes podía darlo por terminado. La empresa de Mercuria también anunció que planeaba invertir u$s 2000 millones durante los próximos cinco años para desarrollar esos activos y se haría cargo íntegramente de financiar tamaño desembolso.

Fue un sacudón inesperado para GeoPark, que en abril había anunciado el fichaje de Bayón como CEO. Reconocido por su trayectoria en la industria energética de América latina, tiene más de 30 años de trayectoria internacional. Ex Shell y BP, entre 2005 y 2010, fue CEO de Pan American Energy (PAE), grupo argentino en el que BP es accionista. De 2017 a 2023, el ejecutivo fue número uno de Ecopetrol, donde lideró una transformación estratégica que incluyó expansión internacional, crecimiento en no convencionales, energías renovables y transmisión eléctrica.

Bayón asumió formalmente su cargo el 1o de junio. Llegó a su nueva oficina con dos novedades frescas: la caída del acuerdo con Phoenix y la adquisición de acciones que, aprovechando la baja de los títulos que esa trunca operación generó, hizo Pampa en el mercado bursátil.

En ese sentido, en el evento de Adcap, destacó las "conversaciones constructivas, productivas y respetuosas con Pampa, que abren oportunidades de colaboración relevantes".

También comentó que, durante su primera semana en GeoPark, visitó la Argentina y se reunió con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. Aseguró que tuvieron un diálogo "abierto y positivo" respecto a la posibilidad de que la colombiana se sume como nuevo operador en la Cuenca Neuquina.

"Tuvimos una muy buena recepción por parte de las autoridades provinciale. Hay disposición para que GeoPark se convierta en un nuevo inversor y operador en la región, trabajando en conjunto con la Provincia y con las empresas que ya están presentes en la zona", dijo.

Más de uno, tomó nota: cuando se empezó a hablar de que podía caerse el acuerdo con Phoenix, se le atribuyó, entre otros factores, a la dilación de Figueroa en aprobar la operación. Luego, cuando se formalizó el fin del convenio, una de las partes lo negó.

Bayón resaltó que GeoPark tiene una sólida posición financiera -cerca de u$s 300 millones en caja al cierre del primer trimestre- y un plan enfocado en eficiencia operativa y ejecución disciplinada en sus activos de Colombia. Reiteró que el siguiente paso es una nueva etapa de expansión, con la Argentina en un lugar central. Moderado por Lucas Confalonieri, managing director y socio de AdCap, el CEO de la colombiana también se refirió al interés de diversas empresas con operaciones en la Argentina que le expresaron su interés en explorar proyectos conjuntos.