Con el nuevo modelo económico que trajo el gobierno de Javier Milei, cada vez más marcas internacionales llegan al país y a pesar de la competencia creciente por un mercado que empieza a crecer tímidamente, las franquicias argentinas no las ven como una amenaza.

"Es todo lo contrario. La llegada de Starbucks generó una buena dinámica en el mercado. Marcas nacionales como Martínez, Coffee Store o Havannasiguieron abriendo locales y adaptando sus propuestas de valor", explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), durante la presentación de la Guía Argentina de Franquicias.

Por ejemplo, la llegada de Starbucks al país impulsó tendencias como el "vaso para llevar" y el delivery. Además, los menús se diversificaron, y hoy en día todas las cadenas incluyen bebidas a base de café exitosas en otros países, adaptándose a una propuesta que resultó atractiva para el mercado argentino.

Según expresan los grandes jugadores del sector, las franquicias nacionales tienen un conocimiento profundo del mercado local, algo que las posiciona de manera única.

"La Argentina es un mercado complejo, con desafíos macroeconómicos y complicaciones administrativas y judiciales. Muchas empresas extranjeras no lograron adaptarse", agregó Devoto. Según él, esta dificultad resalta aún más la capacidad de las marcas nacionales para mantenerse firmes y seguir creciendo.

Por su parte, Roberto Russo, de la Guía Argentina de Franquicias, destacó que este modelo de negocios sigue siendo un motor generador de empleo. En todo el país, las franquicias generaron más de 250.000 puestos de trabajo, consolidándose como una herramienta clave para emprendedores.

En detalle, en los últimos 12 meses se otorgaron 1760 nuevas franquicias, lo que representó un crecimiento del 9,23%. A nivel nacional, existen 1900 marcas operando bajo este modelo, de las cuales el 95% son de origen argentino.

En Argentina, el 43% de las franquicias corresponden a gastronomía, el 22% a comercios especializados, el 15% a servicios, el 10% a indumentaria, textil y calzado, el 7% a estética y salud, y el 5% a capacitación. Estas marcas operan una red de unos 51.500 puntos de venta, tanto propios como franquiciados, y generan empleo directo para alrededor de 250.000 personas.

En cuanto a las tendencias, los rubros relacionados con el bienestar, como salones de belleza y gimnasios, crecieron un 13% en 2024 y superaron la media por más de 3 puntos porcentuales. Se espera que esta tendencia siga en auge en 2025.

En tanto, la gastronomía, que representa más del 40% de las franquicias, creció a un ritmo más lento -del 2%- en 2024. Sin embargo, se espera una recuperación cercana al 10% en 2025. Los formatos renovados, como autoservicio y mesas compartidas, siguen siendo populares en gastronomía, mientras que el delivery mantiene su protagonismo.