

En esta noticia
La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) confirmó que el acuerdo que tenía con la Secretaría de Comercio, mediante el cual se mantenía el precio de 13 modelos de motos, "finalizó este fin de semana". A su vez, precisó que la continuidad del programa de Precios Justos -debía finalizar el 30 de junio, pero se prorrogó por las elecciones hasta el 14 de agosto- está en peligro.
"El acuerdo que teníamos terminó el domingo. El resultado de las PASO y la devaluación del peso -el Banco Central dispuso un repunte del 22% sobre el tipo de cambio oficial-evidentemente dificultaron los planes de las empresas", sostuvo Lino Stefanuto, presidente de Cafam.
A su vez, admitió que "hay que recalcular todo, barajar y dar de nuevo, ya que las empresas que formaron parte de este acuerdo hicieron un gran esfuerzo y perdieron mucho dinero". Esto es, porque el precio de los modelos de motos que participaban del programa estaba congelado desde el 31 de mayo.

Las marcas que participaban del acuerdo eran Bajaj, Betamotor, Brava, Corven, Gilera, Guerrero, Honda, Kawasaki, Kiden, Kymco, Lifan, Motomel, Okinoi, Yamaha y Zanella. El precio de los modelos iba desde los $ 292.990 para una motocicleta Mondial LD 110 S AT 110cc, hasta los $ 653.900, en el caso de una Yamaha T110 disk (Crypton) 110cc.
De acuerdo con Stefanuto, las terminales ajustarán sus precios a lo largo de la semana, aunque no reveló un porcentaje estimado, dada la incertidumbre que genera el contexto macroeconómico nacional. Sin embargo, aclaró: "Si hay que llegar a un acuerdo, habrá que hacerlo teniendo en cuenta los aumentos del último tiempo".
La actualidad del sector
En el pasado, el negocio de las motos era netamente importador. Sin embargo, a medida que se incrementaron los impuestos para ingresar al país aquellos productos provenientes del exterior, varias terminales - como Yamaha, Honda y Kawasaki-, decidieron empezar a producir localmente.
De hecho, en 2019 sólo el 13% de las motos que se comercializaba en la Argentina se ensamblaba localmente, mientras que, el resto, provenía del exterior. Hoy en día ese porcentaje ascendió al 98 por ciento.
"Crecieron el empleo, las inversiones y el desarrollo de proveedores los últimos años gracias al régimen de integración de motocicletas", expuso Stefanuto.
El decreto 81/19 indica que, cuanto mayor sea el porcentaje de componentes nacionales que tenga la moto, menor será el arancel aduanero que pagarán los fabricantes para importar el resto de las piezas. Según Stefanuto, éste es un decreto al cual se apegan ya que beneficia la producción.
A pesar de que, en mayo de este año, en el marco del Salón Moto 2023, el ministro de Economía, Sergio Massa, extendió el beneficio hasta 2028, el anuncio del impuesto PAIS (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria),que se dio a conocer durante los últimos días de julio, afecta nuevamente al sector.
Se trata de un impuesto del 7,5% que aplica para aquellos autos, motos, camiones, vehículos comerciales, embarcaciones y aeronaves que provengan tanto del Mercosur, como de cualquier otra parte del mundo.
Esta dificultad se da en un contexto en el que la moto venía afianzándose y con un continuo crecimiento como medio de transporte elegido por muchos argentinos para movilizarse.
El sector de las dos ruedas proyecta vender 480.000 unidades en 2023. De acuerdo con Stefanuto, se trata una cifra positiva si se tiene en cuenta el difícil contexto económico. En el caso de que el sector finalice el año con esa cantidad de unidades vendidas, sería el tercer año consecutivo en el que la venta de motos supera a la de los automóviles. De hecho, el sector automotriz espera vender entre 414.000 y 430.000 unidades durante el año.













