

Con las redes sociales como grandes vidrieras, cada vez más pequeños emprendedores o comercios se animan a desarrollar sus propias plataformas para vender online, donde se pueden cerrar ventas, con sistemas de pagos electrónicos y envíos. De la mano de esta tendencia, la cantidad de ventas concretadas a través de dispositivos móviles llegó el año pasado a un 50% del total, incluso por encima que las que se realizan a través de computadoras desktop.
Así, se va configurando un nuevo circuito online que arranca en las redes sociales y luego se concreta en tiendas online. "La mayoría son marcas que no tenían una plataforma. Son empresas nuevas que empezaron como un comercio social, a través de redes, en Facebook o Instagram, y quieren dar un paso más en su profesionalización", explicó José Abuchaem, cofundador y CMO de Tienda Nube, que les ofrece un servicio de autogestión con diseños prearmados.
Hasta hace un tiempo, estas ventas se realizaban en forma muy artesanal "una a una" con posteos en redes sociales y luego requerían que el vendedor responda las preguntas sobre precios, disponibilidad o talles del producto. "Si no estás al teléfono en el momento de la consulta, la venta se enfría. Y personas particulares que recién arrancan o empresas que ya tienen varios locales a la calle quieren que sus clientes puedan comprar en cualquier momento", destacó Abuchaem.
Los precios para acceder a una plataforma de comercio electrónico arrancan en los $ 250 por un mes de suscripción con un plan básico más un costo por transacción del 2%, pero a medida que sube el valor del plan también baja el costo por transacción.
"Dentro del segmento de los compradores sociales, que compran a través de las redes sociales, Instagram va ganando mercado. Las marcas lo usan más como canal porque ofrece una experiencia más móvil y depurada, aunque la compra se concrete fuera de Instagram", destacó Abuchaem.
Tienda Nube cuenta con unas 18.000 tiendas que operan con sus servicios activas mensualmente en la Argentina y Brasil. Más del 14% de las tiendas de la plataforma fueron creadas a partir de negocios que vendían principalmente a través de dispositivos móviles y hoy en día concretan más del 80% de sus ventas a través de ese canal. Otra señal es el aumento del valor del ticket mobile promedio, que en 2017 llegó a ser $1359, casi un 20% más que en 2016.
También hay un aumento en las ventas realizadas a través de redes sociales: Instagram representaba el 17% en el cuarto trimestre de 2016. Durante el mismo periodo de 2017, este valor aumentó más del doble, llegando a 36%. "Con el traspaso de desktop a mobile, las redes sociales ganan más relevancia. Una vez que los consumidores navegan mucho a través de sus dispositivos móviles, estas se convierten rápidamente en una fuente de contacto e incluso de venta para los negocios", dijo Santiago Sosa, CEO de Tienda Nube.
El 85,4% de las tiendas alojadas eligen realizar anuncios pagos a través de Facebook Ads y un 68,5% también lo hace a través de Instagram Ads.
"Antes el e-commerce era propio de las puntocom o de las grandes empresas con un departamento de comercio electrónico, con inversión y con gente. Al entrar pymes o empresas chicas empiezan a crecer otros formatos. Como las tiendas oficiales dentro de Mercado Libre, los servicios de full commerce donde las marcas chicas pueden estar online sin una gran inversión en tecnología", describió Gustavo Sambucetti, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace). "Para este tipo de emprendimiento, las redes sociales son críticas, ya que no tienen presupuesto para grandes campañas de marketing y construyen comunidades en las redes", agregó.













