

Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), recalcó la importancia de las economías regionales: "En la Argentina existen, al menos, 240.000 productores, de los cuales 150.000 pertenecen a las economías regionales, por lo que es un sector muy pujante".
Es decir, que este sector implica el 63% de los productores totales del país. Además, exporta un total de u$s 7000 millones y generan más de 625.000 puestos de trabajo. Pese a esta situación, el directivo reclamó: "La mayoría de las medidas nos dejan afuera. Muchas veces, no somos escuchados".
Al ser consultado sobre la urgencia fiscal y su impacto en las economías regionales, Vernengo mencionó que este es un problema que arrastra desde hace varias décadas. Sin embargo, destacó los esfuerzos de CAME y sus más de 400 entidades adheridas para dar voz y representación a estos sectores.
No obstante, expuso que, muchas veces, las medidas que se toman para ayudar al sector no son suficientes: "Las economías regionales están mal, como lo están gran parte de los distintos sectores, por la falta de rentabilidad, los elevados costos y las asimetrías estructurales".
Siguió: "Nosotros hacemos las innovaciones correspondientes, pero necesitamos rentabilidad. Hoy por hoy, tenemos una alta presión tributaria y, por el momento, nadie detiene esto. Necesitamos trabajar de fondo con una reforma tributaria, pero a través de una matriz productiva que no puede ser la misma desde hace más de 50 años".
Además, Vernego se refirió al problema de las estructuras de financiamiento de las economías regionales, especialmente para las pymes. Contrario a la creencia de que estas actividades se desarrollan mayormente en la informalidad, Vernengo destacó que existen convenios de corresponsabilidad gremial que permiten a los empresarios pagar las cargas patronales después de la cosecha. Esta modalidad generó más de 625.000 puestos de trabajo, en comparación con los 350.000 generados por el modelo tradicional.











