
Luego de trabajar en distintas áreas de la empresa fundada por su padre, Gabriel González alcanzó el cargo de Gerente General de Sistemas de Carga. La compañía dedicada a la maximización de espacios de almacenamiento ofrece un servicio integral ya que diseñan, fabrican e instalan sus propios productos.
En el marco de la Copa Sistemas de Carga, Cronista Open Golf dialogó con González acerca de los orígenes de la empresa y los desafíos que implica dirigir una empresa que atraviesa diversos rubros.
-¿Cómo surgió la empresa?
-La empresa surge hace más de 30 años cuando mi padre empieza a comerciar estanterías metálicas. En aquel momento no fabricaba. A lo largo de los años, por un trabajo ordenado y muy metódico, tuvo una curva de crecimiento constante. De a poco fue creciendo el inventario hasta el punto de empezar a fasonear lo que producía, en el sentido de comprar la materia prima y entregar a quien lo producía. Luego tuvo la posibilidad de incorporar directamente sus primeras máquinas de producción hasta contar con dos plantas con las cuales trabajamos hoy.
-¿Cuándo sumaron los Racks a los productos que ofrecen?
-En la Argentina los Racks se empezaron a demandar en mayor cantidad a partir de los años 90. Incluso hasta las pequeñas y medianas empresas empiezan a incorporarlo como una herramienta de orden y eficiencia. Tanto las estanterías como los Racks funcionan para almacenar. La diferencia es qué es almacenado y de qué manera. Las estanterías son lo más clásico, lo que vemos los consumidores cuando vamos a un comercio mientras que los Racks son para los productos que están paletizados y se manipulan con autoelevador.

-¿Qué variaciones hubo en los espacios de almacenamiento a lo largo del tiempo?
-Cuando en el pasado se fabricaba un depósito, no se utilizaban estructuras de seis o siete metros de altura. Por ende, no se manipulaba la mercadería con autoelevador ni se habituaba trabajar con pallets. Originalmente se consumían principalmente estanterías. Hoy, al contrario, lo principal que producimos son los Racks, que se subdivide en distintos tipos según lo que se necesite cargar y la manera en que se necesite almacenar. En esencia, un Rack es una estantería muy alta para cargas muy pesadas y son parte de todas las cadenas logísticas. Por ejemplo, cuando uno va por la ruta o por la autopista y ve tanto galpones como depósitos, en todos ellos hay Racks. Casi todos los bienes que consumimos han estado sobre un Rack en algún momento.
-¿Qué abarca el servicio integral que brindan?
-Nosotros, desde el encargue de materia prima, diseñamos, fabricamos a medida, entregamos e instalamos aquello que se necesita. Es todo un desafío porque hay muchos otros rubros que no fabrican todo lo que proveen. Cualquiera sea el rubro que uno cite, se va a dar cuenta que no todos realizan el proceso completo de escuchar al cliente, diseñar su necesidad, fabricar y entregar a domicilio. En el caso de Sistemas de Carga le agregamos un paso más que es la instalación en obra porque lo nuestro de alguna manera puede llamarse construcción en seco. Entonces es bastante desafiante ya que hacemos todo el proceso completo, lo cual es un servicio llave en mano que nuestros clientes valoran mucho.
-¿Cómo es el proceso de producción?
-Hace más de diez años incorporamos máquinas conformadoras, que son trenes de conformado donde insertamos un rollo de chapa y salen piezas de altísima calidad ya procesadas. Hoy disponemos de cuatro de ellas, tenemos planes de agregar más y también sumamos tecnología de corte láser en la planta. Hay una renovación constante de maquinaria y de equipos móviles para la planta como autoelevadores o plegadoras de última tecnología. Nos guiamos por una política de constante crecimiento ordenado.

-¿Cuáles son los principales desafíos a resolver en el almacenamiento?
-Cuando uno pisa por primera vez un espacio de trabajo lo ve como dos dimensiones. "Tengo espacio de izquierda a derecha y tengo espacio desde mi lugar hacia la profundidad". La incorporación de Racks habla de una tercera dimensión, que es aprovechar el almacenamiento en altura. También brinda orden, que es fundamental. Tener un inventario prolijo es eficiencia y la eficiencia es rentabilidad. Cualquier empresa que va creciendo, puede en un principio no necesitar Racks y adaptarse, pero después, cuando hay un crecimiento y logra "rackear" el depósito, pasa a trabajar en un espacio de trabajo totalmente distinto. Obviamente aprovecha mucho mejor el metro cuadrado, pero sobre todo significa pasar a trabajar bajo orden. Además, evita roturas de mercadería, algo que sucede mucho en los depósitos que no trabajan con Racks.
-¿De qué otra forma se puede aprovechar el almacenamiento en altura?
-Nuestra gama de productos incluye también Entrepisos y estos, al mismo tiempo, se pueden combinar con los Racks. Un entrepiso permite crear metros cuadrados adicionales. Puede no ser necesariamente para mercadería, sino también para oficinas o nuevos sectores de trabajo. Los entrepisos son construcción en seco y por ende es rápida, ágil y no inhabilita el lugar de trabajo durante su instalación. Los mismos se pueden combinar con Racks donde se hace carga manual. Por ejemplo, una vez armados Racks de siete metros de altura donde la carga debe ser manual, pueden agregarse pasarelas de circulación entre los Racks. Se forman entonces pasillos de 1,20 o la medida que esté acorde a la necesidad. De esta manera el personal puede caminar y aprovechar un nivel, dos niveles o lo que se necesite para hacer una carga manual en altura. Los sistemas pueden potenciarse entre sí. Ya que diseñamos, producimos y nos ocupamos de la instalación, podemos hacer combinaciones con las piezas gracias a la tecnología que tenemos para ofrecer las estructuras que necesite cada cliente.

-¿En qué consiste el asesoramiento que ofrecen?
-Contamos con un equipo comercial. Muchas veces quien está por comenzar por primera vez a trabajar con Racks no tiene muy en claro qué necesita o cómo distribuirlo. Ahí aparece el rol de nuestro Departamento Comercial, integrado por nuestros Asesores Técnicos y Comerciales. Y no solamente son quienes se van a ocupar de enviar un presupuesto, sino también, si lo permite al cliente, son quienes van a visitar en persona el lugar. Son Técnicos capacitados que se presentan con herramientas de medición láser y toman las medidas del lugar. Sobre eso diseñan cómo podrían ser los Racks de acuerdo a lo que se conversó con el cliente y su necesidad. Luego, con el plano presentado, le explican y le preguntan si desea alguna modificación. Cabe aclarar, que todo esto sin compromiso de compra ni ningún costo. Es parte de nuestro servicio comercial que ofrecemos para asesorar al cliente.
-¿Cómo se conforma el equipo de la empresa?
-Para lo que es el contacto directo con el cliente previo a una compra, tenemos al Departamento Comercial. Como respaldo constante tenemos al Departamento Técnico, compuesto por Arquitectos, Dibujantes e Ingenieros Calculistas. Ellos hacen todo el apoyo técnico de trasfondo cuando un vendedor necesita elaborar un proyecto. Después, a lo largo del desarrollo de la obra, el Departamento Técnico también tiene una presencia muy importante y constante. Nosotros hacemos instalaciones que necesitan contar con un respaldo técnico y de cálculos porque almacenar en un pallet una tonelada a seis metros de altura no es algo que se deba tomar a la ligera. El margen de error es cero.

-¿Quiénes son sus principales clientes?
-Algo muy interesante de nuestro rubro es que los rubros que abarcamos son prácticamente todos. El Agro, la Industria Nacional, el Comercio Electrónico, los Laboratorios, Importadores, el Estado, pequeños y grandes comercios. En la Argentina, con sus vaivenes, puede de pronto empezarse a importar mucho más y nosotros tenemos demanda, por un lado, al igual que si la industria nacional crece, por otro. Como los mercados van rotando, nosotros podemos estar un poco en todos. Eso es una fortaleza que tiene nuestro rubro.










