En esta noticia

Este sábado y como cada 19 de octubre, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, jornada en la que se busca concientizar sobre la enfermedad, especialmente en las mujeres y dar a conocer sus diferentes síntomas, métodos preventivos y la importancia de su diagnóstico y tratamiento.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es el más común y representa la principal causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo.

En ocasión de Octubre Rosa, el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, National Geographic reunió las preguntas más frecuentes sobre la enfermedad y presentó las respuestas para entender mejor el tema.

¿Cuáles son los síntomas del Cáncer de mama?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos en todo el mundo y se registraron 670.000 fallecimientos.

Además, el organismo sanitario internacional reveló que alrededor de la mitad de los casos se da en mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, salvo el género (mujer) y la edad (más de 40 años).

Los síntomas del cáncer de mama pueden presentarse de diversas formas. Sin embargo, en las etapas iniciales, suelen darse los siguientes signos:

  • Cambio en el tamaño, la forma o el aspecto de la mama;
  • Ondulaciones, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel;
  • Cambio en el aspecto del pezón o de la piel que lo rodea;
  • Secreción de líquido anormal o sanguinolento por el pezón,
  • Aparición de un bulto o engrosamiento en la mama.

¿Existe una edad exacta relacionada a un mayor riesgo de desarrollar el cáncer de mama?

La OMS indica que la etapa de la vida en la que se corre un mayor riesgo de padecer la enfermedad es a partir de los 40 años.

Sin embargo, Alexandre Pupo, jefe del servicio de mastología del hospital Sirio- Libanés de Sao Paulo y especialista en oncología ginecológica de la Universidad de Sao Paulo (USP) señala que el mayor riesgo oscila entre los 55 y 65 años.

El especialista explicó que "esta posibilidad comienza a los 25 años en las pacientes de mayor riesgo y dura prácticamente toda la vida".

¿Qué hábitos pueden considerarse factores de riesgo?


Pupo señala que la mayoría de los cánceres de mama son hormonodependientes o hormonosensibles, lo cual establece un patrón que indica quiénes pueden estar más afectadas por esta enfermedad.

"En general, las mujeres sedentarias, con obesidad, con un alto consumo de alimentos grasos y alcohol, quienes consumen tabaco, y las que han pospuesto el embarazo durante mucho tiempo o no han estado embarazadas, son las que tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama", concluye el especialista.

Prevención, ¿cuándo hay que empezar a hacerse exámenes?


El especialista brasileño explicó que los exámenes preventivos del cáncer de mama pueden comenzar desde los 35 años, con la ecografía mamaria, mientras que la mamografía se recomienda a partir de los 40 años.

Esta última debe realizarse hasta los 74 años y pueden sumarse otros métodos de detección como la resonancia magnética, dirigida a pacientes con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

En el caso de aquellas personas que cuentan con antecedentes familiares, se recomienda comenzar con los exámenes a partir de los 25 años.

El papel de la herencia, ¿qué importancia tiene en la posibilidad de desarrollar cáncer de mama?

Pupo explicó que, hoy en día, ciertas mutaciones genéticas aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad. "La más conocida es la mutación BRCA1, que es un gen protector contra este tipo de cáncer, pero que al mutar deja de proteger a las células mamarias y ováricas", aclaró.

El médico destacó también la importancia de investigar la historia familiar, especialmente en el caso del cáncer de mama, y prestar atención a antecedentes de tumores en ovarios, endometrio e intestino, así como la edad de diagnóstico en familiares cercanos.

Además, advirtió que los cánceres relacionados con mutaciones suelen aparecer a una edad más temprana, por lo que recomendó enfocarse en la prevención, hablar con un médico y, cuando sea posible, realizar un chequeo genético.

Tratamiento, ¿qué opciones existen para tratar el cáncer de mama?

En la actualidad, los avances en el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos para el tratamiento del cáncer de mama son muy significativos.

El mastólogo brasileño explicó que, en un principio, se recomendaba la cirugía seguida de quimioterapia y radioterapia. Luego, las terapias hormonales también surgieron como una opción para curar la enfermedad.

Sin embargo, uno de los tratamientos más avanzados son las llamadas terapias monoclonales diana que, mediante la tecnología de sus fármacos, reducen la capacidad proliferativa de las células cancerígenas.

Además, la inmunoterapia es el método más reciente hasta el momento. "Funciona utilizando medicamentos específicos que hacen más visible la enfermedad para que el sistema inmunitario humano pueda destruir estas células", explicó Pupo.