

En esta noticia
La Zona Franca Santafesina (ZFS) operada por la concesionaria Zofravilla SA perteneciente a PTP Group Logisticsvivió un hito histórico con el atraque de su primer buque Panamáx.

Para destacar la importancia de este evento, visitó la zona franca el Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, quien junto a su comitiva recorrió las instalaciones y las obras que se están llevando adelante.
El funcionario expresó en la oportunidad su apoyo por el arribo del primer Panamax en el puerto multipropósito y recorrió el hub logístico que se encuentra en plena expansión.

Puccini fue recibido por el director del Ente de la ZFS, Mauro Gisbert, y de Zofravilla SA, su presidente Guillermo Misiano y el CEO Fernando Ezequiel Molinari, con quienes conversaron sobre los próximos proyectos de logística integral.
El camino para llegar hasta aquí contó de varias etapas.
- 2014: Zofravilla SA se convirtió en la concesionaria de la Zona Franca Santafesina por un período de 30 años.
- 2017: se iniciaron las obras de las oficinas Administrativas de la Zona Franca Santafesina, constituidas por las del Ente, Aduana Villa Constitución y las del Concesionario.
- 2018: PTP Group Logistics recibió la primera certificación de Aptitud Operativa.
- 2022: comenzaron las obras de la Terminal Portuaria Multipropósito en la Zona Franca Santafesina. Durante toda la concesión se han construido 27 mil m2 de naves para realizar operaciones tanto de ingreso y egreso de mercaderías a granel, en contenedores y de cargas generales. El muelle tiene una superficie de 4398 metros, con un ancho de 62 metros y un largo de 141,16 metros.

Los 674 metros de frente costero sobre el río Paraná, permitieron a Zofravilla construir este puerto franco multipropósito, cuyas características lo hacen único en la Argentina.
Visión estratégica
Desde PTP Group Logistics consideraron como una "visión estratégica la obra de los dragados de los ríos Paraná Bravo y Paraná Guazú a 34 pies".
Luego de este dragado, Entre Ríos podría sacar exportaciones desde su territorio en buques Panamax con capacidad de hasta 40.000 toneladas y navegación transatlántica. Esto es así porque las embarcaciones requieren una profundidad que el río Paraná hoy solamente tiene desde el polo portuario de Rosario hasta la salida al mar por el Río de la Plata.

"Con esta medida el sector podrá impulsar desarrollos portuarios de gran envergadura, promoverá la actividad económica en la región y consolidará a Ibicuy como un puerto de aguas profundas con proyección internacional. Claramente, es una decisión que fortalece la logística, reduce costos para los productores y promueve una mayor integración entre el sistema portuario y las cadenas de valor regionales", destacaron desde PTP.
Más Videos












